El discurso social antifeminista emplea la crítica a los conceptos de sexo y género, las subvenciones públicas o la asociación con el comunismo como argumentos para rebatir las propuestas feministas y los hitos alcanzados, según se desprende del estudio realizado por la investigadora de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Maria Medina-Vicent, en el artículo Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español. Un análisis de la literatura antifeminista publicado en la Revista Española de Sociología.
La autora trata de dar respuesta a un conjunto de preguntas: ¿Cuáles son los focos de los ataques en los discursos antifeministas?, ¿Qué conceptos de la teoría feminista utilizan? o ¿A qué intelectuales feministas atacan? De su trabajo, la autora señala que «este análisis nos permite estar más cerca del conocimiento de las acrobacias discursivas empleadas por las filas antifeministas, cuestión fundamental para hacer frente de forma democrática a los retrocesos que estas posturas reactivas y conservadoras quieren realizar respecto a la consecución y mantenimiento de la igualdad de género en nuestra sociedad».
La profesora del Área de Filosofía ha analizado dos de las obras publicadas como respuesta a la proliferación de manuales y guías divulgativas de las principales ideas de la teoría feminista dirigidas al gran público, Prohibir la manzana y encontrar la serpiente. Una aproximación crítica al feminismo de cuarta generación de Un Tío Blanco Hetero y Leyre Khyal, y Manual para defenderte de una feminazi: y otros asuntos de alta necesidad de Cristina Seguí. El tono de ambas obras difiere notablemente, ya que mientras la primera se apoya en una reflexión acerca de las corrientes feministas, la segunda emplea un lenguaje mucho más polémico utilizando calificativos que desprecian el movimiento.
Según las conclusiones del estudio, estos discursos «reactivos» con el feminismo han encontrado un sitio en los medios de comunicación y en la esfera social y se han convertido en «parte del imaginario social sobre el feminismo» que incluso «beben» de sus tensiones o debates internos para posicionarse en contra. La autora explica que «si bien los discursos feministas se encuentran en una tendencia en alza, lo mismo ocurre con los discursos antifeministas» y considera necesario seguir investigando el argumentario que usan porque cada vez más están más grabados en el imaginario social.
A través de la literatura, esta investigación enmarcada en el proyecto Mediatización de la rabia de las mujeres: marcos de inteligibilidad y estrategias comunicativas de transformación politizadora, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, ha permitido identificar cuatro ejes destacados que configuran los discursos antifeministas en el estado español: la crítica al feminismo de cuarta generación, el replanteamiento de los conceptos sexo y género, la cuestión de las subvenciones públicas a la igualdad de género y, por último, la asociación del feminismo con el comunismo.
En el primer caso, se aprecia que esta literatura antifeminista ataca el feminismo centrándose en corrientes como las teorías queer, a las que se responsabiliza de la alteración del orden establecido, porque implican la pérdida de valores tradicionales relacionados con la familia. En el segundo, existe una crítica a las concepciones de «sexo» y «género» que enlazaría con la propia crítica que se hace desde dentro del feminismo hacia corrientes feministas centradas en políticas identitarias que, por ejemplo, en opinión de Nancy Fraser (filósofa política y feminista estadounidense), generan que el foco de los discursos feministas priorice una transformación simbólica, cuando realmente esta transformación debería centrarse en las estructuras materiales de la sociedad.
Además, en ambas obras se menciona a autoras feministas que se caracterizan por generar polémicas declaraciones respecto a la igualdad de género, como en la obra de Sommers Who Stole Feminism (1994), en la que señala que una parte del movimiento feminista se reapropia de la experiencia de las mujeres promoviendo un peligroso escenario que pone a las mujeres en contra de los hombres.
El artículo también comenta el argumentario esgrimido en las dos obras sobre la relación del movimiento feminista con los partidos políticos españoles, especialmente con partidos de izquierda como PSOE o Unidas Podemos, a los que los autores de las obras analizadas acusan de ofrecer subvenciones destinadas a investigaciones de cariz feminista o centros de mujeres maltratadas y que aseguran que «deben ser eliminadas porque responden a intereses políticos partidistas».
La intersección de los cuatro ejes analizados da lugar a una postura discursiva opuesta al feminismo a pesar «de que en ambas obras se reconozca la importancia del concepto de igualdad (aunque sin analizar el tipo de igualdad del que se habla)» comenta Medina-Vicent. El análisis de las obras también ha permitido a la autora detectar un conjunto de conceptos importantes entre los que ha destacado feminazi e ideología de género, identificando Seguí el primero con «mujeres de izquierdas, extremistas y enemistadas con las mujeres de derechas».
Referencia bibliográfica
Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español. Un análisis de la literatura antifeminista. Maria Medina-Vicent. Revista Española de Sociología (RES), doi: 10.22325/fes/res.2023.150
Fuente: UJI