Los Juegos Paralímpicos, que se están celebrando en París hasta el domingo 08 de septiembre, constituyen la gran cita deportiva internacional para visibilizar a las personas con discapacidad en los medios de comunicación y para combatir estereotipos negativos asociados a ella. Desde los Paralímpicos de Pekín 2008, el profesor de Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Josep Solves Almela, trabaja en el análisis de la cobertura mediática y la difusión de los Juegos Paralímpicos, con investigadores británicos y brasileños. Su último estudio, que compara los Paralímpicos de Río y Tokio, ha sido publicado en la revista científica International Journal of Sport Communication.
En este último trabajo, el profesor Solves, director del Instituto ODISEAS de Observación de la Discapacidad y la Enfermedad para la Accesibilidad Social de la CEU UCH, ha colaborado con Doralice Lange de Souza, Ianamary Marcondes y Ruth Cidade, de la Universidade Federal do Paraná, en Brasil. En este estudio han evaluado la difusión realizada por el Comité Paralímpico brasileño durante las dos ediciones de los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y Pekín 2021, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo de todas las publicaciones disponibles en el sitio web del comité durante ambos eventos.
Paralímpicos, discapacidad e igualdad
Uno de los objetivos principales del análisis ha sido evaluar la distribución por género de estos contenidos informativos, para analizar si los criterios de interés periodístico y los aspectos de la composición del texto se aplicaron de forma coherente entre atletas masculinos y femeninos. Según destaca el profesor Solves, “en los resultados descubrimos que las mujeres recibían menos visibilidad, menos citas de discursos y menos protagonismo. Y también que la aplicación de criterios de noticiabilidad favorecía a los hombres. Aunque se detecta una mejora entre Río 2016 y Tokio 2021, sigue sin alcanzarse la igualdad en cuanto a visibilidad. Nuestras conclusiones pueden contribuir a fomentar la igualdad en la cobertura de los comités paralímpicos nacionales y también en los medios de comunicación que dan difusión a las competiciones paralímpicas, como las de estos Juegos de París 2024”.
Tanto en este como en estudios precedentes, los investigadores destacan el papel de los organismos del deporte paralímpico a la hora de orientar a los periodistas sobre su tratamiento adecuado, para alejarlo de la espectacularización y de la mercantilización como producto informativo. “Las recomendaciones y guías de las instituciones deportivas, así como los contenidos en sus webs y redes sociales, ayudan a construir un discurso mediático más centrado en la deportividad de los atletas y sus logros que en su discapacidad o en la victimización. Y también pueden contribuir a una comunicación que elimine los enfoques sexistas y resuelva la infrarrepresentación de las mujeres en el deporte paralímpico”, destaca Solves.
Desde Pekín 2008
El profesor de Periodismo de la CEU UCH Josep Solves inició sus estudios sobre la cobertura mediática de los Juegos Paralímpicos y la visibilización mediática de la discapacidad hace más de diez años. Junto a investigadores de la Universidad de Kent, en Reino Unido, comparó la cobertura de los Paralímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012 en la prensa española, en un estudio en el que también participó la profesora de la CEU UCH, Inmaculada Rius.
Esta metodología se aplicó después a los Paralímpicos de Río 2016, junto a investigadores brasileños, dando lugar a tres publicaciones en revistas científicas internacionales, como Journalism, en las que el profesor Solves, de la CEU UCH, inició la colaboración con Silvan Menezes dos Santos, de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, y Doralice Lange de Souza, de la Universidade Federal do Paraná, que es la autora principal de esta última investigación.
Más información sobre el artículo Gender (In)Equity in the Brazilian Paralympic Committee Coverage of the Paralympic Games, en International Journal of Sport Communication. DOI.
Fuente: CEU UCH