La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, y la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, han firmado en el despacho rectoral un convenio de colaboración para la elaboración y revisión de una base de datos que permitirá la generación de los mapas del Atles lingüístic valencià, obra de Jordi Colomina, investigador y académico de la AVL.

Junto a las representantes institucionales han participado del encuentro Rosabel Roig, vicerrectora de Formación Permanente y Lenguas, y Carles Segura y Vicent Beltran, profesores del Departamento de Filología Catalana, por parte de la UA, junto a Mª Àngels Francés, académica de la AVL y catedrática del Departamento de Filología Catalana de la UA, y Jordi Colomina, académico de la AVL y autor del proyecto.
El objetivo de este acuerdo es ofrecer tanto a los especialistas en filología como al público interesado la posibilidad de consultar la variación fonética y léxica de un conjunto de palabras a través de una aplicación informática generadora de mapas. Se trata de un proyecto fundamental para los estudios de dialectología valenciana.
Junto a Colomina, la AVL contará con la colaboración de los profesores Vicent Beltran y Carles Segura, del Departamento de Filología Catalana de la UA, que formarán el equipo investigador que elaborará y revisará los trabajos de conversión digital en mapas lingüísticos a partir de la información recopilada por el profesor Colomina a lo largo de los años.
Durante el acto de firma, la rectora ha afirmado que “es un placer” establecer proyectos con la AVL “porque siempre son interesantes y, a la vez, bonitos”, a lo que añadido que “es un orgullo añadido que desde Alicante se proyecte a todo el territorio valenciano un proyecto lingüístico interesantísimo que llegará a personas de muy diversas comarcas y localidades”.
Por su parte, Cantó ha detallado algunos de los datos del proyecto, que está previsto que finalice en 2028. “El resultado final generará más de un millar de mapas digitales que visualizarán la riqueza y la diversidad lingüística de todo territorio valenciano. Estas imágenes también permitirán acercarse a las diferentes hablas de la Comunitat Valenciana”, ha indicado.
Proyecto
Jordi Colomina empezó su trabajo de investigación el 1993. A partir del año 2001, desde su condición de académico, ha completado un cuestionario de 650 preguntas realizadas en 109 localidades valencianoparlantes y en 47 de castellanoparlantes. Todos estos términos aparecerán en el Atles lingüístic valencià agrupados en diferentes secciones temáticas. El autor de la obra ha asegurado que «los atlas son herramientas de primer orden para conocer la realidad de una lengua y este está pensado y elaborado expresamente para el valenciano, ya que ofrece datos valiosos que serán muy útiles para los estudiosos y los amantes del idioma».
Fuente: UA