VA | EN

Encuentran el origen de la fascioliasis, enfermedad prioritaria según la OMS, en el sudeste de África y Oriente Próximo

El equipo de la Unidad de Parasitología Sanitaria de la Universitat de València (UV), centro colaborador oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra y Centro de Referencia mundial de la FAO/Naciones Unidas, ha conseguido dilucidar el origen de la fascioliasis, una enfermedad parasitaria causada por dos especies de helmintos del grupo de los trematodos, las duelas del hígado Fasciola hepatica y F. gigantica. La Organización Mundial de la Salud incluye la fascioliasis en la lista de enfermedades desatendidas prioritarias.

Equipo del Centro Colaborador oficial de OMS Ginebra y Centro de Referencia mundial de FAO/Naciones Unidas en la Universitat de València.

Un amplio estudio multidisciplinar desarrollado por personal científico de la Universitat de València y la University of Limpopo (Sudáfrica) ha permitido deducir que F. gigantica se originó en el sudeste de África por especiación consecuente a fenómeno de captura desde hipopótamos a bóvidos arcaicos durante el Mioceno, hace unos 13,5 millones de años. Por su parte, F. hepatica se originó en el Próximo Oriente también por fenómeno de captura desde hipopótamos a ovicaprinos a finales del Mioceno o principios del Plioceno, hace entre 6 y 4 millones de años, en la región que posteriormente constituyó el denominado “Fértil Creciente”, donde tuvieron lugar los primeros pasos de la domesticación y con ello el comienzo del Período Neolítico.

Esta enfermedad es una zoonosis de transmisión vectorial por pequeños caracoles dulceaquícolas anfibios y causa innumerables pérdidas económicas en ganadería. Su importante impacto en salud pública se debe a su gran patogenicidad, con secuelas postratamiento, efectos neurológicos extremos y oculares incluyendo hasta ceguera irreversible, e inmunosupresión facilitante de coinfecciones conducentes a alta morbilidad e incluso muerte. Da lugar a situaciones de marcado subdesarrollo en las comunidades rurales afectadas. Se trata de la única trematodiasis humana de distribución mundial y muestra una gran heterogeneidad en patrones de transmisión y situaciones epidemiológicas, que dificultan la definición de medidas preventivas e iniciativas eficaces de control.

Santiago Mas-Coma, profesor emérito del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UV, destaca que los numerosos estudios genéticos destinados a esclarecer la evolución de esta enfermedad en las diferentes regiones del mundo “demuestran la existencia de un efecto fundador y sugieren una diseminación de la fascioliasis humana y animal a partir de uno o pocos centros origen. De aquí la importancia trascendental de poder establecer el origen de los dos agentes causales y comprender las estrategias utilizadas por estos parásitos para haberse podido expansionar mundialmente”.

Hasta la fecha, el origen de las fasciolas se basaba en meras hipótesis, debido a las dificultades en desentrañar lo acaecido en un pasado remoto. Pero, inesperadamente, la oportunidad de caracterizar molecularmente a fasciolas propias y específicas de hipopótamos en África del Sur y su análisis genético comparado con F. hepatica y F. gigantica de todo el mundo, además de otros fasciólidos de elefantes asiáticos y cérvidos norteamericanos, ha proporcionado la base evolutiva y el reloj molecular adecuados para desentrañar este galimatías multidisciplinar. Adela Valero, catedrática del mismo Departamento de Farmacia de la UV resalta: “a veces la respuesta se encuentra donde menos se espera. A nadie se le había ocurrido que la clave se encontrara en los hipopótamos”.

María Dolores Bargues, también catedrática del mismo Departamento de Farmacia de la UV, termina refiriéndose a que “estos descubrimientos ofrecen la base de partida para poder reconstruir la expansión mundial de esta enfermedad y establecer cuáles son las estrategias que estos dos parásitos utilizan para poder expansionarse hasta cubrir casi todo el mundo, incluyendo áreas muy extremas de endemia humana tanto a gran altitud como en el Altiplano Boliviano a 3800-4100 m, como en el Delta del Nilo a nivel del mar en Egipto, y desde el Sur de la Patagonia hasta el desierto del Sahara y casi todo Asia y Oceanía”.

Referencia bibliográfica

Bargues M. D., Halajian A., Artigas P., Luus-Powell W. J., Valero M. A. & Mas-Coma S., 2022. Paleobiogeographical origins of Fasciola hepatica and F. gigantica in light of new DNA sequence characteristics of F. nyanzae from hippopotamus. Frontiers in Veterinary Science. 9: 990872 (28 pp.). doi: 10.3389/fvets.2022.990872.

Fuente: UV