VA | EN

Una tesis demuestra que las resonancias mejoran el diagnóstico de las hidrocefalias normopresivas

La médica especialista en radiología del Hospital Quirón de Valencia Juana Forner Giner ha defendido en la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’ una tesis doctoral en la que concluye, entre otras afirmaciones, que “los pacientes con hidrocefalia normopresiva (HNP) presentan un aumento de flujo de LCR en el acueducto de Silvio, por lo que la resonancia magnética en contraste de fase es una técnica muy útil en su diagnóstico”.

 La tesis, que ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’, lleva el título ’Análisis Cuantitativo y Relaciones Dinámicas de los Líquidos Craneoespinales Mediante Imágenes en Contraste de Fase de Resonancia Magnética’ y ha estado dirigida por los doctores Luis Martí Bonmatí y Roberto Sanz Requena.

 Juana Forner ha subrayado en su estudio que “es muy importante el diagnóstico ajustado de estos pacientes, ya que hasta la fecha, no existe una prueba diagnóstica certera de esta enfermedad, y en muchas ocasiones su diagnóstico clínico es muy difícil, ya que su sintomatología se superpone con otros tipos de demencia, de tipo vascular sobre todo”.

 En este sentido, la nueva doctora en Medicina ha asegurado tras la investigación realizada que “el diagnóstico correcto y ajustado de los pacientes con hidrocefalia normopresiva es muy importante, ya que es la única causa de demencia que mejora claramente con la derivación”.

 La hidrocefalia normopresiva se produce en pacientes mayores y “es una entidad poco prevalente, que se caracteriza por la tríada clínica de ataxia, incontinencia urinaria y demencia”, ha señalado Forner. “Esta tríada es poco específica y es común a otros tipos de demencia mucho más prevalentes, destacando entre ellos la demencia vascular”, ha añadido.

De igual forma, en la investigación, realizada en el Hospital Quirón de Valencia, se ha validado un método no invasivo que permite evaluar la dinámica de los líquidos intracraneales; y de esta manera determinar modelos de diagnóstico y seguimiento de pacientes. También este estudio ha establecido un modelo de referencia de sujetos sanos.

 Al respecto, esta experta afirma que con el estudio cualitativo pormenorizado dela RMconvencional y la realización de estudio cuantitativo mediante secuencia en contraste de fase se puede diagnosticar a los pacientes con hidrocefalia normopresiva, y diferenciarlos de los pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica con algún grado de deterioro cognitivo. En total se han estudiado los casos de 124 pacientes remitidos para una resonancia magnética en un periodo de cinco años.

 Este estudio demuestra que la resonancia magnética con secuencia en contraste de fase, puede ser utilizada como biomarcador de imagen y constituye una herramienta reproducible y no invasiva para el diagnóstico”.

 A su vez, “también permite detectar pacientes con HNP en estadio inicial, sin un cuadro clínico florido, realizar controles tras la derivación ventricular, detectar otros tipos de hidrocefalias, y estudiar la dinámica del líquido cefalorraquídeo en espacio perimedular, permitiendo por tanto valorar  a los pacientes con enfermedad de Chiari tanto antes como después de la cirugía”.

 Igualmente, en las conclusiones de la tesis, la investigadora ha anotado que la resonancia magnética en contraste de fase “también permite medir el flujo vascular en arterias carótidas internas, vena yugular y seno sagital superior, y flujo de LCR en espacio perimedular espinal; sin embargo en este caso hemos tenido limitaciones al extraer conclusiones, dada la complejidad de segmentación del espacio perimedular”.

 La tesis ha sido calificada con Sobresaliente ‘cum laude’ por un tribunal compuesto por especialistas de reconocido prestigio como Bonaventura Casanova Estruch, que ha actuado como Presidente; Enrique Mollá Olmos, como Secretario del tribunal; y los vocales Elena Lonjedo Vicent, Joaquín Gil Romero y Alejandro Ponz de Tienda.

Fuente: UCV