VA | EN

Se calcula que el sistema universitario público español aporta un 15% al PIB

José Manuel PastorInvestigadores de la Facultad de Economía de la Universitat de València calculan que el sistema universitario público español aporta un 15% al PIB estatal. Los expertos han creado una metodología con el fin de evaluar el impacto económico a largo plazo de las universidades públicas en el PIB. Las conclusiones de este trabajo se publican en ‘Papers in Regional Science’.

La investigación, liderada por el profesor de Análisis Económico e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) José Manuel Pastor, demuestra –después de hacer una aplicación práctica del nuevo método– que la aportación del 0,62% de las universidades públicas representa el 15,04% del total de todas las contribuciones a la economía española durante el periodo 1989-2010. De este 0,62%, el 0,44% fue mediante los incrementos en cantidad y calidad del trabajo, mientras que el 0,18%, por el aumento en capital tecnológico, según el trabajo en el que también han participado los profesores Carlos Peraita y Francisco Pérez.

Claves para la tasa de paro

José Manuel Pastor argumenta que cuando las personas estudian en la universidad aumenta su predisposición para participar en el mercado del trabajo, a la vez que incrementan sus posibilidades de empleo. En este sentido, esta investigación revela que sin la contribución de las universidades públicas españolas, “la tasa de actividad del Estado sería 1,33 puntos inferior a la actual y la tasa de paro, 0,7 puntos superior. En valores absolutos, estas cifras se traducirían en la existencia de 386.400 personas empleados menos”, indica el profesor.

Generan el 28% del capital tecnológico

Además, las universidades públicas españolas realizan más de una cuarta parte del gasto en I+D en el Estado, lo cual significa, según Pastor, que estas instituciones académicas “han generado el 28,1% de todo el capital tecnológico estatal”.

Crecimiento basado en el conocimiento

Este estudio aporta, en opinión de sus autores, “dos importantes lecciones a la hora de diseñar políticas de crecimiento en general y directrices universitarias en particular”. En primer lugar, estos resultados confirman que la búsqueda de una estrategia de crecimiento basada en el conocimiento generado por las universidades es “apropiada” y, de hecho, “se apoya en el hecho de que el capital humano y tecnológico generado por estas instituciones representan una parte del valor añadido generado”.

Por otra parte, la metodología creada por la Universitat de València muestra que los estándares para medir las contribuciones de las entidades académicas tienen que considerar el valor de mercado de los recursos que generan. Por este motivo, las políticas universitarias tendrían que ser evaluadas por sus resultados directos -docencia e investigación- e indirectas, donde habría que incluir los niveles de empleo y la transferencia empresarial de graduados y tecnología. “Cuanto más elevado es el capital humano y tecnológico producido por las universidades, más grande es el impacto socioeconómico de las universidades”, apunta Pastor.

La metodología creada por la Universitat de València para evaluar el impacto económico del sistema universitario español se basa en la construcción de un escenario contrafactual, es decir, de una hipotética situación en la que no hubiera universidades públicas en España. En este caso, no habría titulados en el Estado ni se habrían hecho sus gestos en I+D. “La elaboración de este escenario hipotético y su comparación con la situación real nos da la contribución de las universidades”, subrayan los autores del trabajo, los cuales también han obtenido resultados relativos a la contribución fiscal de las universidades.

La metodología desarrollada por la Universitat de València y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ha sido utilizada con éxito para evaluar la contribución socioeconómica de sistemas universitarios regionales como el valenciano y para estudiar el impacto de otras entidades académicas, como por ejemplo la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Zaragoza, la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Burgos, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Extremadura.

José Manuel Pastor es licenciado y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, profesor titular acreditado para catedrático de universidad del Departamento de Análisis Económico e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Actualmente es vicedecano de Comunicación y Relaciones con la Empresa de la Facultad de Economía de la Universitat de València.

Sus áreas de investigación son la economía bancaria, la economía regional y la economía de la educación. Ha sido investigador visitante en la Florida State University y en la University of Bangor, y consultor externo del Banco Mundial. Ha publicado más de cuarenta libros y capítulos de libro y más de cuarenta artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Pastor ha sido investigador principal de varios proyectos competitivos y de proyectos con empresas y administraciones públicas. En la actualidad es investigador principal de un proyecto del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinador de un Grupo de Innovación Educativa consolidado y director de varios proyectos de innovación educativa.

Pastor, J.M., C. Peraita i F. Pérez (2015): “Estimating the Long-Term Economic Impacts of Spanish Universities on the National Economy». Papers in Regional Science. doi: 10.1111/pirs.12157.

Fuente: UV