VA | EN

Publicación: Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música

Bankia y el Institut Valencià de Cultura (IVC), con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), publican el libro‘Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música, un volumen que recoge 32 artículos de 40 autores, escritos en castellano, valenciano e inglés, así como los trabajos presentados en el I Congreso Internacional Música a la Llum de 2018.

El libro se distribuye a través de la Llibreria de la Generalitat (Llig) y, próximamente, va a contar con una edición electrónica promovida por la Universitat de València a través del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2018, el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València acogió el I Congreso Internacional Música a la Llum. El patrimonio documental de las bandas de música, patrocinado por Bankia y coorganizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la propia Universidad, a través de su Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Dicho congreso se enmarcaba en el programa Música a la llum, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas. Música a la llum tiene, sobre todo, aspectos documentales y sociales, pero también científicos.

Ahora ve la luz el volumen que recoge una parte de los trabajos presentados en aquel foro, convenientemente revisados y adaptados al formato escrito. Los codirectores del congreso, Remigi Morant (Universidad de Valencia y FSMCV) y Jorge García (IVC), son asimismo coordinadores del volumen y autores del prólogo.

Una obra colectiva

La obra está dividida en seis capítulos: el primero, Archivos e historia de las sociedades musicales, ofrece visiones panorámicas de la trayectoria de algunas sociedades, con énfasis en el patrimonio documental que generaron o custodian, o se centra en determinados creadores. El segundo, Documentación en instituciones públicas y privadas, presenta el casi siempre poco conocido patrimonio bandístico de importantes instituciones bibliotecarias o archivísticas, además de abordar la relación y los paralelismos entre los archivos profesionales y los archivos de las sociedades musicales.

Las partes tercera y cuarta se centran en fuentes para el estudio de las bandas de música como son la hemerografía, la fonografía y los archivos personales y familiares, vinculados por lo general a un creador. Una parte importante de estos capítulos está dedicada a los trabajos de organología, donde vemos por ejemplo cómo han evolucionado las plantillas de las bandas de música, con sus consecuencias estéticas.

La quinta parte, Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico, se mueve entre la documentación y la musicología para abordar temas en los que se entrecruzan la música académica y la música tradicional, subrayando esa doble personalidad tan señalada a veces en la música de banda.

Para la sexta y la última parte, Patrimonio bandístico y contexto social, quedan varios trabajos en los que el patrimonio cultural de las sociedades musicales se aborda desde perspectivas legislativas que reflejan progresivos cambios de sensibilidad y también desde perspectivas sociopolíticas, referidas tanto a nuestra historia reciente como a la invisibilización de la mujer en el movimiento colectivo tan importante para el mantenimiento e impulso del fenómeno bandístico.

Fuente: FSMCV