VA | EN

Analizan el mapa global de la oferta de másteres de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España

Luis Esteban MaicasLa tesis doctoral «Másteres oficiales ofertados por los centros que imparten el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España: Análisis y tendencias» defendida en la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» por Luis Esteban Maicas, y dirigida por los doctoras Concepción Ros y Amparo Bargues, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

En su investigación, Esteban ha analizado «en profundidad» cómo es el mapa global en España de la oferta de másteres universitarios de los centros de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con el objetivo por un lado de «comparar la formación permanente de estos másteres en sus distintas acepciones en el estado español», y por otro de «analizar las líneas de formación de los másteres universitarios y sus principales características.

Para su estudio, el doctorando ha analizado un total de 42 universidades españolas que imparten másteres oficiales, 26 públicas y 16 privadas. Del total, 26 de ellas son facultades multicurriculares y 16 facultades que únicamente imparten el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Por otro lado, 26 de ese total están adscritas al área de conocimiento de las Ciencias Sociales y Jurídicas, y 16 a las Ciencias de la Salud.

En cuanto a las conclusiones, Esteban ha señalado que «en la mayoría de los centros y facultades multicurriculares donde se imparte el grado de CAFD, la distribución entre titularidad pública y privada es homogénea, mientras que en los centros donde solo se imparte el grado de CAFD, es mayoritariamente pública. «Por otro lado, la tendencia actual en las facultades privadas es la adscripción a Ciencias de la Salud, ya que actualmente se va ampliando el campo de intervención de la actividad física fuera del ámbito educativo», ha añadido.

Asimismo, Esteban ha afirmado que «la oferta de másteres se corresponde mayoritariamente con centros de titularidad pública, un pequeño porcentaje tienen titularidad privada».

En lo referente a las diferencias entre las distintas comunidades, el doctorando ha extraído que «la oferta de másteres universitarios específicos se produce en las comunidades con más oferta de facultades de CAFD: Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía». Por otra parte, «se ofertan másteres de titularidad privada en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de Murcia», ha añadido.

Esteban también ha reseñado que «la oferta de las dos comunidades con mayor número de másteres -Comunidad de Madrid y Cataluña- es inversa en cuanto a su titularidad pública y privada. En la Comunidad de Madrid la mayor oferta es privada y en la Comunidad de Cataluña es pública», ha especificado.

En lo que se refiere a los contenidos de los másteres el doctorando ha afirmado que «estos son de carácter avanzado y la combinación más numerosa es la de Rendimiento y Salud en un mismo máster, seguida de másteres de Gestión».

En este punto, el investigador ha lamentado que haya «un porcentaje de másteres que no presentan unos contenidos avanzados y que ofertan una formación básica a otros titulados, que los habilita profesionalmente en el ámbito de la Ciencias de la Actividad Física, mermando por tanto las salidas profesionales a los egresados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Esteban también se ha mostrado partidario de que «algunos másteres de investigación se incorporaren a los programas de doctorado una vez aprobada la normativa de tercer ciclo, con lo que esta tipología de máster dejaría de tener sentido», ha indicado.

Por último, en el análisis de la oferta del Másteres Universitarios en Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MOPS), Esteban señala que «se oferta en un elevado número de universidades en toda España, mayoritariamente de titularidad pública siendo la más numerosa para una línea concreta de itinerario formativo, que es educación». «Significar que se ofrece esta formación desde los departamentos de educación física de las facultades de Ciencias de la Educación en todos los casos, y no desde las propias facultades donde se imparte el grado», ha concluido.

El tribunal ante el que Esteban ha defendido su tesis ha estado compuesto por el Dr. Aurelio Ureña, de la Universidad de Granada, presidente; la Dra. África María Cámara, de la Universidad de Jaén, que actuó como secretaria del tribunal; y el Dr. Vicente Carratalá, de la Universitat de València, ha sido vocal del mismo.

Fuente: UCV