VA | EN

Laura Jiménez, nombrada vicepresidenta de la Federación Europea de Actividad Física Adaptada

La profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Laura Jiménez Monteagudo, ha sido nombrada vicepresidenta de la Federación Europea de Actividad Física Adaptada (EUFAPA), en la Asamblea General que este organismo ha celebrado en el Congreso Europeo de Actividad Física Adaptada de Sevilla.

EUFAPA es una organización europea que se ocupa de la promoción y difusión de experiencias, resultados y hallazgos en los campos de la actividad física adaptada y las ciencias del deporte, así como de su aplicación práctica en beneficio de las personas a lo largo de la vida.

Jiménez ha manifestado que, “más que un reconocimiento, es una oportunidad, un reto, para aportar mi granito de arena a nivel europeo en lo que a actividad física adaptada se refiere. Además, sirve para evidenciar que la Universidad Católica de Valencia es todo un referente a nivel internacional en la materia”.

Entre los objetivos del nuevo equipo directivo están la difusión, pues “se están haciendo cosas muy importantes en Europa y es necesario que lleguen a toda la sociedad” y, por, otro, la formación, porque hace falta mejorar la especialización en este ámbito. “Pese que hemos evolucionado mucho a nivel histórico -eso es indiscutible- todavía queda mucho por hacer. Hemos mejorado a nivel competitivo, en todo lo que es el mundo `paralímpico, también a nivel universitario; pero luego, sin embargo, esa persona de barrio con una discapacidad severa que quiere hacer actividad física se encuentra aún con muchas dificultades. Aunque es complejo, tenemos que conseguir que las mejoras lleguen a todas las personas”.

UCV, referente en deporte adaptado

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia es referente en deporte adaptado. Desde 2010, todo el alumnado de la facultad ha de cursar una asignatura obligatoria en esta disciplina, a lo que se suma, desde este curso, otra optativa que lleva por nombre Actividades y Prácticas Inclusivas en el Ámbito Educativo y de Ocio. Además, se están implementando diferentes proyectos, tanto a nivel de innovación docente como de investigación y formación de profesionales, relacionados con el deporte inclusivo.

Como explica Jiménez “la implicación de los alumnos es cada vez mayor. Participan en muchas de las actividades que organizamos, como salidas a la montaña con personas con discapacidad o talleres de formación en algunas de las herramientas que se utilizan como son la barra direccional o la silla de montaña joëlette. Un ejemplo de que la actividad física y el deporte con personas con discapacidad interesa y motiva mucho a nuestro alumnado es que muchos de ellos lo eligen como tema para sus trabajos de fin de grado”, subraya esta profesora.

Fuente: UCV