La grave crisis financiera que en nuestro país sigue siendo especialmente aguda, y que afecta en mayor o menor medida a numerosas entidades de crédito y se ha llevado por delante a una categoría de ellas, las cajas de ahorros, justifica un tratamiento particular de la función pública que conocemos como supervisión de las entidades de crédito. El catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, ofrecerá dentro del VIII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo que se celebra en la Universidad de Alicante los días 8 y 9 de febrero próximos, su opinión acerca de las causas de por qué ha fallado esa supervisión y de sus consecuencias, al hilo del desarrollo de esta potestad que corresponde al Banco de España, exponiendo las obligaciones concretas que las leyes le atribuyen y las medidas de que dispone para asegurar el control del cumplimiento de la normativa destinada a garantizar la solvencia y la confianza de su funcionamiento, así como la estabilidad del conjunto del sistema financiero.
El VIII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo tratará la Función Inspectora de la Administración Pública, la Planta del Gobierno Local y el Derecho Administrativo y eficacia económica. El encuentro reunirá en el Paraninfo de la UA a más de 200 profesores de esta especialidad.
“La Función Inspectora” se examinará desde una perspectiva general con la ponencia del catedrático de la Universidad de Córdoba, Manuel Rebollo Puig, que examinará los diferentes ámbitos en los que se ejercita esa potestad, sus caracteres y diversidad de regímenes jurídicos y la compleja problemática que presenta esta técnica de control y supervisión de las conductas de los ciudadanos para asegurar el cumplimiento de deberes, limitaciones y prohibiciones a que estas sometidos y preparar, en su caso, la reacción administrativa frente a las infracciones que se detecten.
Los múltiples incumplimientos de la legalidad urbanística, asociados no pocas veces a los fenómenos conocidos como de “corrupción urbanística”, especialmente en la época de la burbuja financiera e inmobiliaria, la conferencia del profesor titular de la Universidad de Zaragoza, Julio Tejedor Bielsa, versará sobre la función inspectora e el ámbito urbanístico. La explicación de las razones y consecuencias de esta situación, que evidencia el fracaso de la inspección, y que se relaciona con las licencias y autorizaciones del uso del suelo, se acompañará de las valoraciones y propuestas que su juicio contribuyan a mejorar el poder de control de la actividad urbanística por parte de los ayuntamientos y comunidades autónomas.
Un país con más de 13.000 entidades locales territoriales
La posible reforma de la Administración Local que el Gobierno central está negociando será debatida en el Congreso. Los especialistas explicarán los principales problemas que suscita la actual estructuración de los entes públicos locales, ofrecerán su parecer acerca de las líneas esenciales a tener en cuenta en aquella reforma y concretarán aquellas líneas directrices en relación con los diferentes entes locales, la reestructuración de su organización y sus competencias. Nuestro país cuenta con más de 13.000 entidades locales territoriales y más de 3.000 organismos autónomos y sociedades, vinculados a esas entidades locales territoriales. Todo ese conjunto de organizaciones, entes o entidades locales que integran la Administración Local son los ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, consorcios, áreas metropolitanas y comarcas y conforman la Planta del Gobierno Local, tema de la sesión de tarde.
Para aportar soluciones que contribuyan a luchar contra los efectos de la actual situación de crisis económico-financiera y favorecer la prosperidad económica, el catedrático de Derecho Público de la Université Sciences Po París, Jean-Bernard Auby, expondrá el día 9 y como ponente invitado las reflexiones elaboradas por la doctrina administrativista.
Fuente: UA