La Universidad de Alicante (UA), a través del departamento de Ciencias Ambientales, lidera el proyecto europeo EPIC-Fly, con el objetivo de mejorar los conocimientos sobre la identificación y el muestreo de sírfidos polinizadores en los 27 Estados miembros de la UE. Como parte del compromiso de la UE de revertir el declive de los polinizadores para 2030.

Este proyecto, financiado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea se desarrolla desde finales de 2024 a finales de 2026 y tiene como objetivo fortalecer la capacidad parataxonómica en los 27 Estados miembros de la UE en relación con las abejas silvestres, los sírfidos y las mariposas, así como apoyar la preparación para la implementación oportuna del Plan de Seguimiento de Polinizadores de la UE (EU-PoMS). El proyecto se divide en tres grupos: EPIC-Bee, EPIC-Fly y EPIC-Butterfly. La UA lidera el segundo de los proyectos, que se centra en los sírfidos. El sistema de formación en EPIC-Fly se ha diseñado como un aprendizaje continuo que consta de tres cursos que proporcionan la capacidad taxonómica suficiente para participar en el monitoreo de sírfidos, permitiendo identificar numerosas especies en campo y con el criterio necesario para decidir qué individuos recolectar y enviar para su identificación en el laboratorio. Además, existe un nivel adicional, el avanzado, centrándose principalmente en géneros con más dificultad taxonómica.
La profesora de Zoología de la UA, Celeste Pérez Bañón, lidera este proyecto que pretende formar a entomólogos para poder monitorizar la evolución de las poblaciones de las especies de sírfidos, ya que en las últimas décadas, la abundancia y diversidad de insectos polinizadores silvestres ha disminuido drásticamente en Europa. El Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, aprobó por el consejo, establecer medidas para restaurar al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030 y, de aquí a 2050, todos los ecosistemas que necesiten restauración.


Para evaluar la situación de estos ecosistemas es necesario conocer como se encuentran las poblaciones de insectos, pero según explican los investigadores de la UA para poder detectar la actual situación y mejorarla hace falta profesionales cualificados en la identificación de los insectos polinizadores, ya que los expertos en entomología han ido descendiendo progresivamente en los últimos años, sin que exista un relevo generacional.
Ahora, según añaden, EPIC-Fly pretende revertir esta tendencia para poder llevar a cabo el diagnóstico de la población de sírfidos en cada área de Europa y poner en marcha actuaciones que mejoren la presencia de estos polinizadores en nuestros ecosistemas. En total, está previsto que en estos dos años se puedan formar con el proyecto EPIC-Fly alrededor de 120 parataxónomos en toda Europa mediante un total de 28 cursos que incluirán trabajo de laboratorio y salidas de campo.
De esta manera, indican que “se intenta paliar la brecha generacional que ha habido en los estudios de Entomología y eliminar el factor limitante para el seguimiento de sírfidos, que era la falta de personal cualificado”.
Finalmente, los investigadores de la UA han recordado que los insectos “son un grupo imprescindible para la vida” que participan en muchos de los procesos naturales: polinización, descomposición, alimento a otras especies, entre otras, y de ahí, su importancia”.
Fuente: UA