VA | EN

La Isla de Tabarca, un museo geológico al aire libre

3. Personal2A pesar de que la isla de Tabarca está declarada Conjunto Histórico-Artístico y Reserva Marina, la geología de este entorno únicamente ha estado estudiada de forma general para determinar su evolución en el contexto de la Cordillera Bética. Desde el departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante, proponen un estudio integral que ponga en valor tanto el patrimonio geológico de la isla, como el análisis del riesgo que presentan las rocas frente a la erosión y alteración.
El proyecto GeoTabarca, dirigido por el profesor Javier Martínez, detalla la geología de la isla y evalúa la viabilidad de su declaración como Lugar de Interés Geológico. “En este sentido, el estudio preciso de su riqueza paleontológica, sedimentológica, petrológica y geomorfológica permitirá encuadrar con mayor precisión y detalle la historia geológica de la isla”, apunta el director.
Una de las mayores singularidades de la Isla de Tabarca es su Patrimonio Arquitectónico construido con una biocalcarenita local. Se trata de una roca muy porosa similar a la empleada en ejemplos del patrimonio alicantino como la piedra de San Julián de Alicante, la piedra de Bateig de Novelda, etc., y del patrimonio mediterráneo de ciudades como Palermo, Creta o Rodas. “Los resultados obtenidos en el estudio de las formas de alteración del patrimonio de Tabarca y sus causas serán extrapolables a todos estos casos, contribuyendo a profundizar en el conocimiento de la degradación del patrimonio pétreo-arquitectónico en ambientes costeros. Además, la iglesia de Tabarca o la Torre de San José presentan fachadas a diferentes orientaciones, por lo que se puede correlacionar las formas y grados de alteración con la dirección y los diferentes procesos que actúan”, añade Javier Martínez.
Guía para una efectiva restauración
GeoTabarca, que comenzó en septiembre del año pasado y durará hasta próximo verano, presentará una guía de buena praxis con recomendaciones que garanticen la conservación del legado monumental de la isla.  En los últimos años se han llevado a cabo labores de restauración tanto en la iglesia como en las murallas del recinto fortificado de Tabarca pero, la falta de conocimiento de los procesos de alteración que actúan en este contexto- aclara el investigador-, ha provocado que las áreas tratadas se hayan degradado.
Otro de los aspectos claves de Tabarca es su economía sustentada en un turismo estacional que impide una sostenibilidad fuera de los meses estivales. Bajo esta premisa, el proyecto se enmarca dentro de una línea de divulgación y aproximación de la geología al público general, que potencie este entorno como un museo geológico al aire libre.
Proceso de investigación
El proyecto GeoTabarca presenta tres líneas de actuación centradas en el estudio global de la geología de la isla, caracterización de los procesos de degradación del patrimonio pétreo-arquitectónico y evaluación de las tasas y riesgo de erosión de los acantilados costeros. Para llevar a cabo el estudio de los procesos de degradación y tasas de erosión de las rocas de la isla se han colocado diferentes “muestras testigo” que estarán expuestas a los agentes de degradación durante 2 años para analizar y cuantificar el deterioro que han sufrido.
Por otra parte, se están analizando las condiciones microambientales que sufren las rocas para conocer la intensidad de los agentes de alteración. Para ello, periódicamente se lleva a cabo un estudio termográfico a los edificios que forman el patrimonio de la isla. “Medimos la temperatura superficial que alcanza la roca en diferentes momentos del día y del año. En verano se ha llegado a medir más de 50º C en algunos materiales expuestos al sur de Tabarca”, explica Javier Martínez.
Además, para caracterizar petrológicamente las rocas se están llevando a cabo estudios con un Microscopio Óptico Petrográfico y análisis químicos, así como estudios paleontológicos para detallar las características de los fósiles, y modelización 3D para cuantificar la morfología de la costa tabarquina.
Fuente: UA