VA | EN

Identifican dianas terapéuticas frente al principal parásito de la dorada en acuicultura en el Mediterráneo

El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castellón, ha logrado describir dos aspectos del proceso de infección del principal parásito de la dorada en acuicultura en el Mediterráneo. Por un lado, han revelado el papel de las vesículas extracelulares en la interacción del ectoparásito y su hospedador en un artículo científico publicado en la revista Parasites & Vectors; por otro, han analizado la respuesta de defensa de las doradas a través de la producción de mucus en la zona branquial en otro artículo publicado en Frontiers in Veterinary Science. Ambos estudios permitirán diseñar fármacos y estrategias de cultivo contra una infección que causa graves pérdidas económicas.

Fotografía ampliada del parásito Sparicotyle chrysophrii estudiado en ambas investigaciones, desprendido de las branquias de las doradas. 

El gusano plano Sparicotyle chrysophrii infecta a la dorada, fijándose a los filamentos branquiales para nutrirse de su sangre. Esta parasitación provoca anemia, aumenta la vulnerabilidad de los animales a infecciones secundarias, ralentiza el crecimiento y, en muchos casos, supone la muerte de los animales. La principal barrera de protección frente a parasitaciones u otras infecciones son las barreras mucosas que recubren órganos como las branquias, la piel o el sistema digestivo.

El objetivo principal del grupo de Patología de Peces del IATS-CSIC, liderado por la investigadora Ariadna Sitjà, es la reducción de la incidencia de parásitos en la población de doradas de las granjas de acuicultura. “Como no existen tratamientos preventivos ni terapéuticos contra esta parasitosis, estamos trabajando para describir aspectos desconocidos de la interacción entre el pez y el parásito”, señala Itziar Estensoro, investigadora del CSIC en el IATS. “Nuestra meta es encontrar dianas terapéuticas contra el parásito y reforzar las barreras inmunológicas de la dorada”, resume Carla Piazzon, investigadora del CSIC en el mismo grupo. Estos dos artículos forman parte de la tesis doctoral de Enrique Riera, que codirige Oswaldo Palenzuela en el IATS-CSIC.

Inhibiendo las defensas con vesículas extracelulares

En el trabajo publicado en Parasites & Vectors, centraron su atención en el papel que juegan las vesículas extracelulares del parásito en la infección. Estas nanoesferas participan en procesos de comunicación intercelular y transporte molecular, y se sabe que participan en procesos patológicos. “Ahora hemos demostrado por primera vez para esta clase de ectoparásitos de peces que emplean vesículas extracelulares en su interacción con el hospedador”, revela Estensoro, que lidera este trabajo en el IATS.

Para estudiar este proceso, establecieron colaboraciones nacionales (con investigadores del Instituto de Salud Carlos III, Madrid) e internacionales (con investigadores de la Academia Checa de las Ciencias y la Universidad de South Bohemia) y diseñaron un protocolo basado en ultracentrifugación y cromatografía de exclusión molecular, además de rastreo de nanopartículas y espectrometría de masas. Además, los investigadores pudieron localizar mediante microscopía electrónica de transmisión cómo estas vesículas eran secretadas de la superficie corporal del parásito con la que se ancla a las branquias del pez, confirmando el papel clave de estos elementos en su interacción con el hospedador.

Asimismo, identificaron las proteínas necesarias para generar vesículas extracelulares en el genoma y transcriptoma del parásito, además de caracterizarlas y analizarlas. Al describir las proteínas que transportan las vesículas y su función en el proceso de infección de Sparicotyle chrysophrii, “se podrían diseñar tratamientos con fármacos específicos que permitan paliar el efecto del parásito a partir del repertorio de proteínas de las vesículas infecciosas”, según la científica del CSIC. También se podrían diseñar tratamientos profilácticos que permitan controlar la parasitosis de la dorada, disminuyendo el contagio y mortalidad de estos animales.

Nueve tipos de mucinas protectoras distintas en doradas

De forma paralela, otros miembros del grupo de Patología de Peces del IATS-CSIC, centraron su atención en la respuesta de las barreras mucosas del hospedador “La dorada responde frente a la parasitosis incrementado la producción de mucus mediante la mayor presencia de células productoras de mucinas y el incremento de su expresión”, explica Carla Piazzon, investigadora del CSIC que lidera el segundo trabajo. Las mucinas son el componente más abundante de las mucosas y forman una capa de gel viscoso o mucus, que es muy importante para la adherencia y eliminación de organismos dañinos.

A partir del estudio de su producción, tanto en ejemplares sanos como infectados, comprobaron que “ante la infección, las doradas incrementan significativamente la cantidad de células productoras de mucinas y producción de mucus, probablemente intentando expulsar o impedir el anclaje del parásito”, describe Piazzon. Además, el estudio ha revelado las propiedades físico-químicas de las mucinas, tanto en caso de infección como en situaciones saludables. Así, han podido definir hasta nueve tipos de mucinas presentes en las doradas, además de comprobar que su expresión varía significativamente en casos de superproducción de mucus por infección por el parásito.

“La barrera mucosa de mucinas que envuelve las branquias es el primer sistema de protección, y apenas se conoce cómo los peces modulan su composición frente a estímulos ambientales o patógenos”, reconoce la investigadora. “El conocimiento de cómo responde la barrera mucosa de la dorada frente al parásito es muy importante para futuras estrategias de modulación, mediante baño o nutricionales, que mejoren o mantengan las propiedades de esta barrera para impedir infecciones”, asegura.

Referencias bibliográficas

  • Enrique Riera-Ferrer, Hynek Mazanec, Ivona Mladineo, Peter Konik, M. Carla Piazzon, Roman Kuchta, Oswaldo Palenzuela, Itziar Estensoro, Javier Sotillo, Ariadna Sitjà-Bobadilla. An inside out journey: biogenesis, ultrastructure and proteomic characterisation of the monogenean Sparicotyle chrysophrii extracellular vesicles (2024), Parasites & Vectors 17: 175. DOI.
  • Enrique Riera-Ferrer, Raquel Del Pozo, Uxue Muñoz-Berruezo, Oswaldo Palenzuela, Ariadna Sitjà-Bobadilla, Itziar Estensoro, M. Carla Piazzon (2024) Mucosal affairs: glycosylation and expression changes of gill goblet cells and mucins in a fish–polyopisthocotylidan interaction. Frontiers in Veterinary Science 11: 1347707. DOI.

Fuente: CSIC Valencia