Juan Antonio Herráez, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, y Ángel Perles, investigador del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València, han llevado a cabo tareas de mantenimiento y actualización del sistema de monitorización implementado en el Real Monasterio de Santa María de El Paular, ubicado en Rascafría (Madrid).

Estas acciones forman parte de la estrategia de conservación preventiva mediante sistemas avanzados del patrimonio artístico, arqueológico y arquitectónico en diversos escenarios culturales, que se desarrollan en el marco del proyecto WiMOSA (Wireless non-stop Monitoring System for Heritage Safeguard).
«WiMOSA busca integrar las tecnologías IoT con el conocimiento en conservación preventiva para optimizar el control ambiental de objetos y sitios patrimoniales. El Real Monasterio de Santa María de El Paular representa un espacio idóneo para evaluar la eficacia de estas soluciones», destacan los investigadores.
Actuaciones del proyecto WiMOSA
El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, está implementado en varios enclaves culturales de gran relevancia, como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el Museo de América en Madrid y el conjunto de pinturas rupestres neolíticas de El Abrigo de Los Toros del Prado del Navazo, en Albarracín (Teruel).
En este último, el año pasado se instalaron nuevos sensores inalámbricos en Los Pinares de Rodeno para proporcionar mayor ambiental información de la zona.
«Gracias a la reconexión de sensores a través de Internet, se generan alertas en tiempo real ante eventos de riesgo, permitiendo una respuesta automatizada en espacios de alto valor patrimonial, como el conjunto de pinturas rupestres de Albarracín», explicó Ángel Perles Ivars, coordinador del proyecto.
Por todo ello, el investigador de ITACA-UPV indica que la conservación del patrimonio mediante tecnología representa un desafío clave en el ámbito cultural.
“Iniciativas como WiMOSA demuestran cómo la innovación puede convertirse en una aliada esencial para la preservación de la riqueza histórica y artística de nuestro país”, concluye el investigador de ITACA.
Fuente: ITACA-UPV