VA | EN

Ciclo Filosofía en Abierto

Comienza una nueva edición del ciclo de conferencias La Filosofía en abierto, una iniciativa que la Universidad de Alicante (UA) puso en marcha el pasado año para reivindicar la vocación pública del debate filosófico y que abre su foro a la ciudadanía. El filósofo, ensayista y profesor Antonio Valdecantos inaugura esta segunda edición del ciclo, el jueves 25 de octubre a las 19 horas, en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), con su conferencia La Filosofía como interrupción.

Coordinado por la profesora de la UA Elena Nájera y enmarcado en las actividades del Aula de Filosofía de la UA, los organizadores han querido enmarcar las conferencias del programa en tres museos emblemáticos de Alicante: MACA, MARQ y MUA, por “sus paredes libres y plurales”, que serán el escenario de las reflexiones filosóficas, además de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante y el propio Campus Universitario que acogerá la celebración del Día Mundial de la Filosofía.

Cuatro grandes pensadores comprometidos con los temas de nuestro tiempo participan este año en Filosofía en Abierto: Antonio Valdecantos (MUA. Jueves 25 de octubre, 19 horas. La filosofía como interrupción); José Luis Pardo (MACA. Martes, 13 de noviembre, 19 h. Sobre el desprestigio de la Filosofía); Adela Cortina (Sede Ciudad de Alicante. Jueves, 29 de noviembre, 19 h. Ética para una democracia real) y Mª José Guerra (MARQ. 13 de diciembre, 19 h. Ética para milenials. Libertad y felicidad en tiempos de precariedad). El jueves 15 de noviembre de 2018, a las 13,00 h, la Plaza Miguel Hernández del Campus de la UA, será el escenario del Día Mundial de la Filosofía dedicado a A propósito de las utopías.

Programa completo.

Antonio Valdecantos Alcaide

Nació en Madrid en 1964. Estudió en dicha ciudad el bachillerato y la licenciatura en Filosofía (en el Instituto Cervantes y la Universidad Autónoma, respectivamente) y se dedica a la docencia universitaria desde 1992, primero en la propia Autónoma y, de 1996 en adelante, en la Carlos III, donde sigue enseñando hasta ahora como catedrático. Su obra escrita y su práctica académica se han abierto paso sin mucha afinidad con los hábitos corrientes en la enseñanza, la investigación y la prosa contemporáneas. En sus libros Apología del arrepentido (2006), La moral como anomalía (2007) y La fábrica del bien (2008), así como en su trabajo inédito de habilitación, Moral y política de la vergüenza (2007), ejecutó un concienzudo desmontaje de los supuestos fundamentales en que se funda lo que suele llamarse la moral. Actualmente está entregado a una tarea análoga en los campos de la filosofía política y de la historia, y de la retórica y la teoría de la cultura. De estos quehaceres son muestra el presente libro y otros recientes (El saldo del espíritu y La excepción permanente, ambos de 2014, y La clac y el apuntador, de 2011).

José Luis Pardo Torío (Madrid, 1954)

Filósofo y ensayista. Catedrático de Filosofía de la Madrid. Premio 2005 por su libro La regla del juego. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid donde se doctora con una tesis titulada: La teoría de la individuación intensiva en el proyecto de una semiótica translingüística. Hasta el año 2001 ejerce como Profesor de Enseñanza Secundaria y actualmente es catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Corrientes Actuales de la Filosofía. También trabaja en la Escuela Contemporánea de Humanidades. Es considerado uno de los más importantes difusores del pensamiento de Gilles Deleuze en España, gracias a su Deleuze: violentar el pensamiento, así como por sus artículos y traducciones al castellano de las obras del filósofo francés. Ha colaborado con publicaciones como El Viejo Topo, Los Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Archipiélago o El País. También ha realizado numerosas traducciones de importantes obras de filosofía contemporánea pertenecientes a autores como Gilles Deleuze, Michel Serres, Guy Debord, Giorgio Agamben o Emmanuel Lévinas. Es coordinador del volumen Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby (2000).

Adela Cortina

Nace en Valencia, en 1947. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones. En 1969 ingresa en el departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. La concesión de una beca le permite ampliar sus estudios en las universidades de Munich y Fráncfort, donde entra en contacto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. De vuelta en la recién estrenada España democrática, en la segunda mitad de la década de 1970, le hace plantearse la necesidad de buscar una “ética para todos”, convirtiendo desde ese momento esta ciencia en materia de su estudio y dedicación. Entre su abundante producción, cabe citar Ética mínima (1986), Alianza y Contrato (2005), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008). Premio Nacional de Ensayo (2014). Premio Internacional de Jovellanos (2007).

María José Guerra Palmero

Doctora en Filosofía y Profesora Titular de Filosofía Moral de la Universidad de La Laguna. En la actualidad dirige la segunda edición del Master en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género de la Universidad de La Laguna. Es asimismo directora de la revista cultural Cuadernos del Ateneo de La Laguna.

Ha publicado los siguientes libros: Mujer, identidad y reconocimiento. Habermas y la crítica feminista. (Sta. Cruz de Tenerife. Instituto Canario de la Mujer, 1998), Teoría feminista contemporánea. Una aproximación desde la ética (Madrid. Editorial Complutense, 2001), Breve introducción a la ética ecológica (Madrid. Antonio Machado Libros, 2001) e Intervenciones feministas. Derechos, mujeres y sociedad (Sta. Cruz de Tenerife. Idea Press, 2004). Junto a María Eugenia Monzón ha editado el volumen colectivo Mujeres, espacio y tiempo (Sta. Cruz de Tenerife, Instituto Canario de la Mujer, 1999), con Concepción Ortega ha coordinado Globalización y neoliberalismo: ¿un futuro inevitable? (Oviedo, Nobel, 2002), con Ana Hardisson 20 Pensadoras del siglo XX (Oviedo, Nobel, 2006) y con R. R. Aramayo, Los laberintos de la responsabilidad (Madrid, Plaza y Valdes, 2007). Ha realizado estancias de estudio en la New School of Social Research (1997, New York University), el Center for European Studies (1998, Harvard University) y el Institute for Environment, Philosophy and Public Policy (2005-2006, Lancaster University). Sus líneas de investigación incluyen la teoría ética y política contemporánea, la teoría feminista y la ética aplicada, especialmente, la bioética y la ética y política ecológica.

Fuente: UA