La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha celebrado una jornada dedicada al emprendimiento científico femenino en el marco de las Tecnocharlas organizadas por el estudiantado, con el apoyo de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) y la Cátedra INCREA de Innovación, Creatividad y Aprendizaje.

El vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo; la directora de la ESTCE, Ana Piquer, y el estudiante y organizador de las Tecnocharlas Sergi Pérez, han sido los encargados de abrir la jornada. A continuación, la reconocida divulgadora científica Rocío Vidal, conocida como La Gata de Schrödinger, ha ofrecido una charla sobre emprendimiento científico femenino y fake news. Vidal, periodista por la UJI, publicista y creadora de contenido con más de 900.000 suscriptores en su canal de YouTube, ha compartido su experiencia en divulgación de la ciencia y pensamiento crítico, desmontando creencias erróneas a través de un enfoque educativo y entretenido.
Tras la conferencia, la directora de INCREA, Marisa Flor, ha hecho entrega de los premios de la iniciativa 5UCV Aula Emprende, que reconoce los mejores proyectos emprendedores desarrollados por el estudiantado, gracias a la colaboración de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
Los proyectos ganadores han sido VOCAL CARD y AGRILINK, que han recibido un premio de 900 euros junto con sesiones de mentorización, mientras que el proyecto TRAVEL & KNOWN ha obtenido una mención de honor con sesiones de mentorización.
Este año, se han presentado un total de seis proyectos:
- VOCAL CARD: software para facilitar compras en línea a personas con discapacidad visual, de Evelyn Morató Almendras, Wilmer Santiago Pérez Reina y Lina Isabel Tocón Castillo.
- AGRILINK: plataforma de venta de productos de kilómetro cero que conecta a agricultores con consumidores finales, de Alicia María González Barberá, Gema Jordán Bayo y Sergi Latorre Llusar.
- TRAVEL & KNOWN: aplicación de viajes que permite conocer personas y organizar planes conjuntos, de Marc Bázquez Sebastiá, Juan Fabrizio García-Salas y Patricia Trojak Marlaska.
- AMANO: plataforma para transmitir la importancia de la educación financiera y traducir contratos a un lenguaje comprensible, de Ana María Bordás Tena, Nuria Bou Gil y María Sales Sánchez.
- SERENA: aplicación que combina IA con necesidades específicas para personas con autismo, de Salma Akdi Daoud, Ibtissam Alaoui, Lina Kermoune y Asmae Mamouni Mengouchi.
- RUNNITY: aplicación para conectar a personas interesadas en correr juntas y reducir el abandono deportivo, de Maria Plasencia Monayong Esono Mbasogo, Dhara Reverón Sánchez, Dylan Rodríguez García y Noel Roig Chulvi.
Fuente: UJI