VA | EN

Mesa redonda online: La represión femenina durante el franquismo

En el marco de la programación con perspectiva de género de la Universitat de València (UV), el Aula de Historia y Memoria Democrática abordará la represión femenina durante el franquismo a través de una mesa redonda online. En este debate participarán las especialistas en el tema Mélanie Ibáñez, investigadora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València, y Vicenta Verdugo, profesora de Historia de Florida Universitària, y será presentado y moderado por Ana Aguado, catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Se analizará la situación de las mujeres represaliadas bien por propia militancia o identidad política, o bien por ser acusadas de ser “madres de”,” esposas de” o “hijas de” y culpables de no mantener el “orden moral” sobre sus familias. El debate podrá seguirse, el 22 de marzo a las 18 horas, mediante la plataforma Blackboard Collaborate y con inscripción previa en este enlace.

El conocimiento de la represión y de la resistencia carcelaria de las mujeres a la dictadura franquista necesita de la perspectiva de género. Esta represión también tuvo especificidades propias, pues las mujeres represaliadas y encarceladas por el franquismo sufrieron un doble proceso de exclusión social, en tanto que rojas y en tanto que mujeres. Ser madre, mujer, hija o hermana de “rojo” se convirtió en un delito susceptible de ser duramente castigado. Sobre ellas recayeron condenas de largos años de prisión, y también penas de muerte.

La historia de la represión sobre las “desafectas” que siguió al triunfo de los sublevados franquistas es también la historia de sus sentimientos, del miedo y del silencio, desde los que vivieron una larga dictadura que encarceló, ejecutó o condenó al exilio interior a miles de españolas. Esta es la historia y la memoria de las presas políticas que se hacinaron en las cárceles franquistas, a menudo con sus hijos, también encarcelados.

Así ocurrió en Valencia en la Prisión Provincial de Mujeres y en la Prisión Convento de Santa Clara, habilitado como prisión femenina el 29 de junio de 1939, una situación que se mantuvo hasta el 26 de abril de 1942.

El Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de València ha planteado la tramitación de una solicitud al Ayuntamiento de Valencia y a la Generalitat Valenciana para que  se señalice el Convento de Santa Clara de Valencia a la mayor brevedad posible como “lugar de memoria”, de acuerdo con la Ley de Memoria Democrática de la Generalitat Valenciana y el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática del Gobierno de España. Ambos textos legales establecen que se consideren lugares de memoria los espacios donde se han desarrollado hechos que por su significación histórica están vinculados a la memoria democrática, a la memoria de las mujeres, y a la represión y violencia contra la población como consecuencia de la dictadura franquista.

Fuente: UV