Que los investigadores necesitan encontrar un titular para sintetizar de cara a la opinión pública el esforzado y lento trabajo científico, es una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el taller impartido en la Sede de Alicante de Comunicación Social de la Ciencia para investigador@s, en el que ha participado medio centenar de investigadores de la Universidad de Alicante (UA).
Impulsada por RUVID y la Fundación OESA, adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el apoyo del vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UA, el objetivo de la iniciativa ha sido acercar a la opinión pública los trabajos de investigación que se desarrollan en laboratorios. Este proceso, que entraña una gran dificultad, se intenta realizar mediante talleres prácticos de comunicación de la ciencia, que como manifestó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UA, Amparo Navarro durante el acto inaugurar, » es una prioridad en nuestra universidad, ya que los profesores deben saber comunicar sus búsquedas y hallazgos científicos y de este modo ofrecer noticias optimistas que reconcilien en estos momentos de crisis a los ciudadanos de que hay esperanza de innovación y mejora para la sociedad y también que se conozca en que se invierten sus impuestos». Navarro añadió que actualmente “se sabe mucho de muy poco, ya no existe el hombre renacentista, por lo que en cualquier organización la falta de comunicación es un problema que debe solventarse con políticas activas de comunicación interna y externa”.
Con programas como el diseñado por RUVID y la Fundación OESA, divulgadores científicos y profesionales de la comunicación dan a conocer las técnicas comunicativas propias del ámbito de la comunicación de masas. La ciencia puede divulgarse en diversos ámbitos, ya sea en el aula, en ferias, museos, medios de comunicación, redes sociales o conferencias magistrales. De hecho, entre los ponentes se encontraban varios profesores, como el catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, quien explicó qué puede hacer el científico en la calle. El profesor es autor de un interesante decálogo para la comunicación social de los riesgos naturales orientado a los periodistas de la provincia de Alicante.
El bioquímico José Miguel Mulet, de la Universitat Politècnica de València, e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas del CSIC, enseñó a sus compañeros cómo utilizar los blogs en las redes sociales y la divulgación en la Web 2.0, mientras que el catedrático de Astronomía y Astrofísica del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, Vicent Martínez, ofreció las claves de un buen divulgador. Es el impulsor de la creación de la Cátedra de divulgación de la ciencia de su universidad.
El taller contó asimismo con una sesión práctica de dos horas de duración para explicar a los investigadores, desde el punto de vista de los periodistas, cómo encontrar un titular y hacer una noticia a partir de sus trabajos de campo. Esta mesa redonda, moderada por María Rosa Mirasierras, profesora en Publicidad y Relaciones Públicas y miembro de la Unidad de Comunicación de la UA, estuvo compuesta por dos periodistas dedicados a la comunicación académica y científica de dicha unidad, Marina Limiñana y Mario Sierra y los periodistas José Requena, de Onda Cero Radio y Vicente López Deltell, del diario Información de Alicante.
Este taller se enmarca en la iniciativa «Divulgar ciencia en el siglo XXI», que desde 2012 la Fundación OESA desarrolla en diversas ciudades españolas con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Economía y Competitividad.
Fuente: UA/RUVID