La alumna del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat de València (UV), Mar Albert Sáiz, ha obtenido el premio al mejor trabajo fin de grado que otorga el Colegio de Ambientólogos de la Comunidad Valenciana. Mar Albert ha ganado esta tercera edición de los premios por su trabajo titulado Consecuencias ambientales de los conflictos armados: efectividad de la legislación ambiental, cuyo tutor fue el profesor Francisco Ballester Masiá, del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal.
La alumna parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares y otros fines hostiles, comúnmente llamada ENMOD, de 1976, que introduce el medio ambiente en la legislación bélica y que sirve como mecanismo de desarme y protección medio ambiental. El trabajo realiza un recorrido amplio y meticuloso sobre las consecuencias ambientales de tres conflictos bélicos producidos en el siglo XX y posteriores a la finalización de la II Guerra Mundial.
El primero de ellos es la guerra de Vietnam, con las consecuencias, algunas aún palpables, del uso del DDT y del Agente Naranja por parte de EE. UU., y las dificultades de la asunción de responsabilidades de la potencia americana, sobre todo por el carácter de soft law que tiene el derecho internacional, y más esta parte de responsabilidad ambiental derivada de conflictos bélicos.
Precisamente de este conflicto surge, como así lo indica la autora, el concepto de ecocidio, acuñado por Daniel Goldstein, médico especializado en biología molecular, que en 1973 publicó un libro, hoy descatalogado, titulado Vietnam: Laboratorio para un genocidio. El ecocidio se podría definir como el daño ambiental a gran escala, sobre un territorio muy amplio, y que puede tener consecuencias irreversibles, por la magnitud de los efectos y por la amplitud de su ámbito territorial.
A raíz de las consecuencias sociales y políticas de la guerra de Vietnam, y la falta de reparación de los EE. UU., se creó el Tribunal Rusell, cuyo presidente ejecutivo fue Jean Paul Sartre, que también es mencionado en el trabajo.
La segunda guerra que se analiza es la guerra del Golfo y la ausencia total de reparación de los daños ambientales por parte de Iraq. Se produjo la quema de depósitos petrolíferos, vertidos de petróleo al mar, la combustión de los pozos de petróleo y actos contra civiles iraquíes, así como otros daños colaterales. Las Resoluciones de las Naciones Unidas condenando a Iraq no se han cumplido. El coste total de reclamaciones por daños ambientales asciende a 85.000 millones de dólares.
Por último, se analiza la campaña de bombardeo u operación fuerza aliada que se produce durante la guerra de Kosovo (febrero 1998 junio 1999) que enfrentó a la extinta República Federativa Socialista de Yugoslavia y el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), un grupo rebelde de etnia albanesa, opositor al gobierno yugoslavo en la región, controlado por serbios. En concreto los ataques a la ciudad de Pančevo (a 20 quilómetros al NE de la ciudad de Belgrado). En 1999 la ciudad fue fuertemente bombardeada por las fuerzas de la OTAN al poseer objetivos militares como la refinería de petróleo, la fábrica de aviones Lola-Utva y plantas químicas.
El estudio es único sobre estos conflictos bélicos, donde se han utilizado más de 80 fuentes bibliográficas (la mayor parte en inglés, al existir muy poca literatura sobre el tema traducida al castellano), 10 normas jurídicas de carácter internacional y 20 Resoluciones de UNSC, (el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas), así como leyes y propuestas de leyes federales del Congreso de los EEUU.
Fuente: UV