VA | EN

Los hombres siguen liderando la investigación en epidemiología y salud pública

En el estudio participa la profesora Mª Teresa Ruiz Cantero, del Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante.Recientemente más de 300 personalidades, como la premio Nobel de Medicina 2009 Elizabeth Blackburn o la alpinista Edurne Pasaban, apoyaban el manifiesto “Cambia las Cifras, impulsado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Fundación L’Oréal. El manifiesto pretende “dar visibilidad a la labor de las científicas españolas” ya que menos del 20% de las posiciones estratégicas en laboratorios, universidades y centros de investigación están ocupadas por mujeres, según el Informe Mujeres Investigadoras 2015 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Esta situación se repite en cada área, de hecho, una nueva investigación en la que participa la profesora Mª Teresa Ruiz Cantero, del Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA), confirma una clara infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito de la investigación en epidemiología y salud pública en nuestro país.

Los resultados apuntan que los líderes en la investigación en salud son varones. En concreto, de los nueve Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) existentes en España creados para impulsar la investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud, ninguno cuenta con una mujer como directora científica. Es más, el 72.6 % de los miembros de sus órganos de dirección son hombres.

“Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva”, apunta el estudio Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España.

“La brecha de género que hemos identificado en el ámbito de la investigación en epidemiología y salud pública es como haber visto el pico del iceberg de un problema mayor: el de la desigualdad de género en la ciencia. En España y en Europa nuestra ciencia es sexista porque vivimos en sociedades sexistas”, insiste la profesora de la UA.

En este sentido, Mª Teresa Ruiz Cantero asegura que “son múltiples y están entretejidas las razones por las que pese a que más mujeres que hombres alcanzan los títulos de universitarias y los de doctoras, con posterioridad menos mujeres que hombres trabajan en el ámbito de la ciencia, tanto jóvenes investigadoras como catedráticas, pero existe una palabra para resumir estas razones: androcentrismo. El androcentrismo de la ciencia”.

Por otro lado, el estudio recoge que aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50% con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública.

Se han elaborado leyes y normativas importantes en España que contribuyen a la igualdad de género en la ciencia, la propia ley de igualdad, la ley de la ciencia, la ley de universidades, todas ellas mencionan la igualdad de género de una u otra forma. “Que sus principios se lleven a la práctica es otra cuestión que requiere de una verdadera actitud y conducta igualitaria por parte de los responsables de las instituciones relacionadas con la investigación y de los compañeros de profesión. Hay un vehículo para ello, que es la elaboración de los Planes de Igualdad de las Instituciones Públicas, y también las privadas, que de momento es papel mojado en muchos centros, y es una lástima. No nos acabamos de creer que la diversidad contribuye a la creatividad y a la innovación”, señala Ruiz Cantero.

En el ámbito público-privado, conciliar la vida laboral con la reproductiva también es muy relevante para la igualdad de género en la ciencia. Según la profesora de la UA, “no porque lo diga una Ley, sino porque contribuye a la calidad de vida de los y las integrantes de la familia, y porque si los hombres contribuyen de manera paritaria a las tareas domésticas y de cuidados, las mujeres podrán destinar más tiempo a su profesión de investigadoras. En países como Suecia ya es un valor, al que precedió una norma de acción positiva para su alcance”.

Metodología

La investigación, publicada en la revista Gaceta Sanitaria, analiza las posiciones de liderazgo desde 2007 a 2014 en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP); en sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE); y de proyectos de investigación solicitados y financiados e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES).

En el estudio colaboran investigadoras de la Universidad de Alicante, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, la Agència de Salut Pública de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra, el Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, y el CSIC.

Fuente: UA