
La iniciativa de la Universitat de València, que cuenta con la colaboración de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y de la Universitat Politècnica de València, se centra en la detección precoz de la sepsis, una afección producida por la presencia en la sangre de organismos patógenos o de sus toxinas tanto durante el embarazo como en el momento del parto. Se calcula que mueren un millón de neonatos y más de 70.000 madres cada año por este problema. Esta propuesta, además, se ha impulsado en el marco VLC/CAMPUS Valencia International Campus of Excellence y también han participado las empresas Bioarray de Crevillent (Alicante) y Genera Biotech, ubicada en el Parc Científic de la Universitat de València.
Diagnóstico clave en etapas iniciales
El profesor e investigador Federico Pallardó argumenta que su proyecto de lucha contra la sepsis “consiste en la elaboración y distribución en Uganda (África) de tiras radiactivas que hagan posible medir la cantidad de proteínas histonas en la sangre y diagnosticar de manera precoz si la paciente está infectada, puesto que el gran problema de esta enfermedad radica en la dificultad para detectarla en las etapas iniciales”. “Es un proyecto destinado a fomentar la detección precisa, el diagnóstico rápido y barato de la sepsis, con unos tiras pequeñas que cuestan menos de 50 centavos de dólar”, apunta José Luis García Giménez, investigador del CIBERER integrado en la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València. De este modo, el suministro de los antibióticos a las mujeres también permitirá un uso más eficiente de este medicamento, muy escaso en las zonas pobres del planeta.
Fuente: UV