La vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo, Rosa María Martínez, junto a las técnicas de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales (OGPI) de la UA, Cristina Beans y Teresa Ramzi, ha viajado a Senegal para participar en unas jornadas de trabajo que se enmarcan en el proyecto Elevate-HER, un proyecto de capacitación Erasmus+(KA2) que aborda las necesidades para el desarrollo de capacidades en las instituciones de educación superior senegalesas, para mujeres que están desarrollando o que desean llevar a cabo una carrera en investigación en STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). La UA ha diseñado este proyecto con un claro objetivo: apoyar el desarrollo profesional de las investigadoras, y contribuir al crecimiento sostenible y al empleo en Senegal. Elevate-Her está coordinado por la Universidad de Alicante desde la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales, OGPI, y cuenta con Rosa Mª Martínez como investigadora principal.
El programa contempla sesiones online y encuentros presenciales, el primero de ellos tuvo lugar en la Universidad de Alicante el pasado mes de abril y ahora se ha desarrollado el segundo encuentro en Senegal. Martínez detalla que la delegación de la UA ha visitado la Universidad de Gaston Berger en la ciudad de Saint Louis, la segunda por fecha de creación en el país y una de las más reconocidas. Allí han llevado a cabo el programa de capacitación Leadership and Networking skills for research con diversas sesiones de trabajo sobre temáticas diversas como Liderazgo de equipo y científico; Gestión de proyectos de investigación; Oportunidades de desarrollo de capacidades de liderazgo y de trabajo en red para investigadores, o Diseño de programas institucionales de desarrollo profesional, entre otras.
La vicerrectora recuerda que Elevate-her incentiva políticas que garanticen la igualdad en becas, estudios o la deseada implantación de planes de igualdad propios, un proyecto que surgió tras la puesta en marcha del programa propio de la UA Mujeres investigadoras de África subsaharianas, impulsado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Alicante, en colaboración con la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, de la Generalitat Valenciana, con ayudas dirigidas a mujeres investigadoras en etapa predoctoral o postdoctoral que necesiten completar su formación con estancias cortas de investigación en la UA para el desarrollo de su tesis doctoral o investigación.
A partir de este programa propio se constató que las mujeres investigadoras africanas se enfrentan a innumerables retos: discriminación, prejuicios inconscientes, techos de cristal, oportunidades desiguales respecto a los hombres, así como la difícil conciliación de su vida laboral y familiar «en una sociedad en la que, además, se convive con la poligamia», tal y como puntualiza la vicerrectora. Las responsables del proyecto añaden que los datos de la UNESCO de 2021 revelan que tan sólo el 15% de los investigadores académicos en Senegal son mujeres, la mitad de la media mundial. Gracias a Elevate-Her, las investigadoras de Senegal tendrán referencias claras y modelos de conducta que les permitirán empoderarse y perseguir sus objetivos, lo que constituirá el cambio de las futuras generaciones, y mejorará la empleabilidad y adaptabilidad de las investigadoras en todas las etapas de su carrera. Las actividades y la metodología de trabajo se basan en las necesidades reales de las instituciones de los países socios, lo que se refleja en la calidad del consorcio, integrado por siete instituciones: las universidades de Alicante; Jean Monnet Saint-Eienne; Amadou Mahtar Mbow; Iba Der Tiam de Thies; Gaston Berger de Saint Louis; Sine Saloum El-Hadj Ibrahima Niass; y la Associació de la Xixa Teatre.
Elevate-HER reducirá los retos y las barreras sistémicas que históricamente han impedido a las mujeres académicas, incluidas las investigadoras-madres, avanzar profesionalmente. Los principales resultados previstos se lograrán mediante el intercambio de buenas prácticas, la transferencia de experiencias, la formación para el desarrollo de capacidades, actos de sensibilización con la participación de las estudiantes, las investigadoras y el sector empresarial, y con la recomendación de convertir el espíritu empresarial en competencias.
Fuente: UA