La Universidad de Alicante (UA) ha recibido el premio Adoración Holgado, que concede la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) en reconocimiento a aquellos investigadores que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones innovadoras en favor del aprendizaje permanente para fomentar la calidad de vida de las personas mayores.
El estudio, realizado por los profesores Pablo Rosser y Seila Soler, se ha centrado en El análisis de la satisfacción en estudiantes mayores de la Universidad de Alicante: Estudio de caso para un curso de temática histórica. En concreto se trata de un estudio de caso sobre la satisfacción de estudiantes mayores que participaron en un curso en línea sobre historia en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA), impartido por Pablo Rosser.
Con una muestra de alumnos de entre 50 y 70 años que asistieron a un curso online de 40 horas, el trabajo se utilizó un cuestionario anónimo con preguntas sobre edad, sexo, nivel profesional y académico, motivación y expectativas.
De las respuestas obtenidas, el estudio “concluye que para mejorar la satisfacción de los estudiantes mayores en cursos en línea, es crucial enfocarse en la calidad de la interfaz, la interacción con los profesores y el diseño del curso”, según explican los autores.
En este sentido, según añaden, “estos elementos juegan un papel significativo en cómo los estudiantes perciben y disfrutan el proceso de aprendizaje en línea”, por lo que “estos resultados proporcionan una base para realizar propuestas de aprendizaje para adultos mayores más dinámicas e innovadoras en entornos digitales, adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes mayores”.
Por ello, Rosser y Soler indican que “la previsión ahora es poder extender el estudio al resto de alumnado de la UPUA, así como a la red de Universidades Permanentes de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)”, así como la posibilidad de “extender la investigación a través de los cursos de la UPUA a residencias de ancianos y el colectivo de invidentes”.
Fuente: UA