VA | EN

La UA presenta el libro «400 años de The Changeling (Thomas Middleton y William Rowley, 1622)»

Al cumplirse cuatrocientos años del estreno de The Changeling, obra del teatro renacentista inglés insólitamente localizada en Alicante, la Universidad de Alicante (UA) celebró un congreso para conmemorar este acontecimiento (noviembre de 2022). Las investigaciones, conclusiones y textos vertidos en aquel congreso, integran hoy la publicación 400 años de The Changeling (Thomas Middleton y William Rowley, 1622), editada por el profesor de la UA, John Sanderson, y publicada por el Servicio de Publicaciones de la UA.

El libro ha sido presentado en Rueda de Prensa por Sanderson, también director académico del Máster en Arte Dramático de la UA, y traductor de la versión española de esta obra teatral (El trueque), acompañado por Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria. Este volumen, ha explicado Sanderson “recopila textos escritos para la ocasión por académicos extranjeros y españoles especializados tanto en esta obra teatral y su periodo literario inglés como en el contexto alicantino/español de la época (tanto social como literario) en el que argumentalmente se sitúa y, finalmente, en su perspectiva traductológica”.

El congreso coincidió en el tiempo con el estreno nacional de la puesta en escena española de esta obra con el título de El trueque, a cargo de la Compañía Ferroviaria, el Teatro Principal y el Máster en Arte Dramático Aplicado de la UA, en calidad de coproductores de esta obra subvencionada por l’Institut Valencià de Cultura, el Vicerrectorado de Cultura de la UA y la concejalía de Cultura de Elche.
Esta versión a cargo de Ferroviaria se representará en el XI Festival de Teatro de L’Alcúdia-UA y, por este motivo, han participado también en la rueda de prensa Paco Maciá, director de la obra El trueque (The Changeling) y profesor del Máster; Pollux Hernúñez, actor de El trueque y profesor del Máster; y Paco Peraile, actor de El trueque y titulado del Máster.

El trueque (The Changeling, Thomas Middleton y William Rowley, 1622) es la única obra teatral del renacimiento inglés que está localizada históricamente en Alicante, concretamente en la Iglesia de Santa María y el Castillo de Santa Bárbara, lugares emblemáticos de la ciudad. La obra cuenta cómo un poderoso señor alicantino quiere casar a su hija con un noble al que ella no desea, pues está enamorada de otro caballero al que acaba de conocer. Para truncar los deseos de su padre, requiere de los servicios de un criado deforme para que solucione el problema con falsas promesas. De esta manera, lo que en un principio parece un simple juego de enamoramientos y engaños acaba convirtiéndose en una dura historia de pasiones y traiciones que convergen en un brutal desenlace.

EL TRUEQUE. Compañía Ferroviaria

De la misma manera que en el texto de Middleton y Rowley, en el que la historia nos cuenta las consecuencias de un comportamiento de abuso de poder, de ambición y lujuria que desemboca en la eliminación de quienes se oponen a los objetivos de los protagonistas, así mismo, nuestra sociedad actual, individualista y narcisista se mueve en una huida hacia adelante olvidando la ética personal y la empatía hacia los demás, buscando beneficios caiga quién caiga en las esferas del poder, del dinero o de un sexo promiscuo y sobre valorado. El Trueque nos deja ver las facetas más narcisistas del carácter de sus personajes, alejados de los mejores sentimientos que definen la cultura humanista que nos hemos otorgado. Hoy vivimos tiempos en que determinados sectores sociales, conformados por personas que se alejan de valores básicos de conducta para hacer triunfar sus tesis excluyentes, egocéntricas y anti solidarias. Así, nuestra realidad está repleta de acontecimientos dónde la mentira y la manipulación se utilizan para defender comportamientos que se quieren normaliza. No nos engañemos tampoco, todos necesitamos estar atentos a esas conductas, que en palabras de Primo Levy, se sitúan en la “zona gris” en la escala de valores, cuando relativizamos la mentira y los abusos de poder.

El Trueque es un drama que se representa ininterrumpidamente desde su estreno en 1622. Un texto cuyo valor ha perdurado en el tiempo y que como clásico nos transmite una serie de emociones profundamente humanas y constantes en su transcurrir histórico: la pasión, la ambición, la crueldad, el sexo… y las consecuencias de ellas.

La idea escénica es resaltar en una clave minimalista los espacios arquitectónicos iconográficos de Alicante, en la que el espectador pueda elaborar su propio discurso interior. Efectivamente, la apuesta estética que nos persigue es la reivindicación del espacio arquitectónico de referencia que junto a la escenografía corpórea de la obra nos llevará a una propuesta multidisciplinar que la cía. siempre ha defendido en sus montajes y que jugará con los demás lenguajes de la puesta en escena como son la Interpretación, Iluminación, coreografía, escenografía, vestuario, música y espacio sonoro. «Nuestra vocación es la de la experimentación y riesgo con la intención de ofrecer al espectador un espectáculo rico en posibilidades expresivas desde la belleza poética de la elección».

Fuente: UA