Investigadores del Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis de la Universidad de Alicante (UA) participan en el proyecto Life Elektra para abordar el problema de la contaminación por nitratos de las masas de agua superficiales y subterráneas, cuya presencia en exceso en el agua es perjudicial tanto para la salud humana como para los ecosistemas.

En concreto, la Comisión Europea, a través de la CINEA -Agencia Ejecutiva Europea del Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, ha asignado este proyecto Life de economía circular aplicada a la eliminación de nitratos, generación de hidrógeno y valorización de residuos en el agua potable. Life Elektra, coordinado por Aguas de Valencia, cuenta con un consorcio multidisciplinar integrado por la Universidad de Alicante, la Universitat de València, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Apria Systems S.L, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Water Service Corporation (WSC) de Malta y REDINN (Rete Europea dell’Innovazione) con sede en Italia.
El grupo de investigación de la UA y Aguas de Valencia tienen una amplia trayectoria de colaboración en distintos proyectos para abordar el reto de eliminar nitratos de aguas contaminadas mediante su reducción electroquímica a nitrógeno gas, un gas inerte. El nitrato es una sal química derivada del nitrógeno que se encuentra en el agua y el suelo derivado del uso de fertilizantes. Según detalla el catedrático Vicente Montiel, investigador principal de la UA en el proyecto Elektra, «la relación con Aguas de Valencia se inició en 2016 gracias al programa propio de la UA para la realización de un doctorado industrial y, tras plantear varias soluciones para el tratamiento de la salinidad del agua, patentamos un procedimiento de eliminación de nitratos en aguas mediante reducción electrolítica». Tras estos años de trabajo conjunto, en 2021 nació el proyecto Elektra, financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), para validar a escala industrial la tecnología de desnitrificación electroquímica desarrollada por los investigadores de la UA. «En la actualidad, gracias al programa Life de la Comisión Europea y ampliando de nuevo el equipo de trabajo, vamos a seguir mejorando los procesos electroquímicos en plantas de tratamiento de aguas residuales de Gandía, Canarias y Malta», añade Montiel.
En este sentido, el objetivo del proyecto Life Elektra es reducir la concentración de nitratos en el ciclo integral del agua, creando un sistema integrado, innovador, sencillo, económico, sostenible y transferible basado en el uso de la desnitrificación electroquímica para eliminar los nitratos hacia su conversión en nitrógeno gaseoso, potenciando al mismo tiempo la descarbonización del proceso mediante un análisis de integración renovable centrado en la fotovoltaica, el hidrógeno y otros medios de optimización.
Con una duración de 42 meses, el proyecto comenzará en octubre de este año y abordará tres casos de estudio, situados en España (Gandía y Gran Canaria) y la República de Malta, cada uno con características diferentes, pero con el mismo reto a abordar la contaminación por nitratos. Durante la ejecución del proyecto se diseñará y construirá una planta piloto móvil que incorporará un sistema de hibridación con energías renovables para cubrir las necesidades del proceso.
El proyecto LIFE22 ENV/ES/101113771- LIFE ELEKTRA cuenta con un presupuesto de 2.329.944,26 € de los cuales la Unión Europea financia el 60%. El programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo para el período 2021-2027 es contribuir al cambio hacia una economía limpia, circular, energéticamente eficiente, hipocarbónica y resistente al cambio climático, también mediante la transición hacia las energías limpias; a la protección y a la mejora de la calidad del medio ambiente.
Fuente: UA