VA | EN

La Investigación en el Horizonte 2020 y las posibilidades de financiación de la UA

UA-horizonte2020La muestra del gran interés prestado por investigadores de la Universidad de Alicante, como por personal de empresas asistente al curso “La Investigación en el Horizonte 2020”, que se celebra hoy y mañana martes 23 de julio, ha sido el aspecto del Aula Magna de Filosofía y Letras esta mañana, con su aforo cubierto. A preguntas sobre el porqué acudir a esta convocatoria, uno de los investigadores destaca que su interés está orientado en especial al taller “Claves para la redacción de propuestas a los programas de I+D+i de la UE”, que imparte esta tarde el director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la UA, Roberto Escarré. <<Da algunas claves que son interesantes. En general, conocer las nuevas líneas y las políticas de financiación de proyectos europeos; ayuda bastante para poder explicar y compartir el conocimiento adquirido con el resto de compañeros de departamento o instituto de investigación. Y los materiales que nos dan son muy importantes>>.
El rector de la UA, Manuel Palomar, inauguraba el curso junto a Amparo Navarro, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UA. Navarro ha señalado la oportunidad que representa, tanto para las empresas como para la Universidad, la convocatoria próxima de financiación Horizonte 2020. La vicerrectora ha señalado que es la oportunidad para <<integrarse en la Unión Europea, dentro del Espacio Eeuropeo de Investigación, como ya ha hecho la UA en el ámbito de la docencia>>.
Manuel Palomar, por su parte, ha confesado que <<somos conscientes de que el escenario de la investigación es complicado>>; por este motivo, Horizonte 2020 lo ha definido como <<una oportunidad para el conjunto de las universidades públicas españolas>>. El rector de la UA, que ha afirmado que <<en la UA somos líderes en determinados proyectos de investigación>> señalaba esta mañana que <<alrededor del 20% del presupuesto de una universidad es la captación de recursos>>, pero su aspiración – ha indicado – es <<que sea al menos del 25%>>.
Con objeto de dar a conocer el programa de financiación de convocatorias europeas en los próximos 7 años, ha abierto el curso Román Arjona Gracia, Chief Economist de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Arjona ha informado sobre el Programa Horizonte 2020, que tiene una asignación presupuestaria muy elevada y un ámbito de aplicación diverso, que incluye temas en los que la UA ha tenido un desarrollo muy amplio, como es el caso de los Derechos de Propiedad Intelectual. <<Horizonte 2020 es la tercera política en términos de masas crítica comunitaria>>, ha indicado; <<en cuanto a los objetivos en términos de empleo, cuenta con 70.000.000 de euros destinados a la agenda de Europa 2020>>. Arjona apuntaba que los objetivos en lo referente a la masa de conocimiento pasan por la libre circulación de investigadores por Europa.
Horizonte 2020 está centrado en la resolución de problemas sociales que afectan a la ciudadanía, como puede ser el Medio Ambiente. Algunas de las ventajas de este nuevo programa de ayudas con respecto a los anteriores radica en haber logrado eliminar procedimientos que antes existían, facilitando la presentación de propuestas. Horizonte 2020 simplifica al máximo las reglas de participación, lo que se traduce en mucha más simplificación en términos de auditoría y reduce en 100 días el tiempo de espera entre la solicitud de ayudas y la resolución.
En cuanto a las inversiones que la UE va a destinar por áreas, Román Arjona ha indicado que la UA tiene grandes posibilidades de financiación en el programa de becas Marie Curie, para cuyas acciones va a orientar 5.572 millones de euros la UE. Para el Consejo Europeo de Investigación se dedicarán 13.268 millones de euros; 3.100 millones de euros para Tecnologías de futuro y emergentes; y, finalmente, y para el mismo periodo 2014-2020 habrá un montante de 2.478 millones de euros para Infraestructuras de investigación.
Europa necesita atraer más investigación privada a la investigación e innovación, ha señalado el representante de la Comisión Europea; por esta razón la segunda parte del Programa Marco está dedicada a ello, con “Industrial Leadership”, uno de los ejes fundamentales del apoyo industrial. La inversión de pequeñas y medianas empresas en sectores como biotecnología, materiales o nanotecnología, considera Román Arjona va a ser muy fructífero. El Programa Horizonte 2020 cuenta con una parte que permite la participación de las pequeñas y medianas empresas en investigación.
Programa
Más información del Horizonte 2020
Fuente: UA