VA | EN

La exposición «Mujeres mediterráneas por la salud» rinde homenaje a mujeres del siglo XX y XXI que han dejado huella por sus aportaciones profesionales

La exposición Mujeres mediterráneas por la salud, diseñada por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA en el marco del proyecto europeo Mednight (Noche Mediterránea de las Investigadoras), ha abierto sus puertas en la sala de exposiciones de la Casa de la Ciència del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana (Calle Bailía 1, junto a la Plaza de la Virgen).

Foto de grupo previa a la conferencia inaugural. De izquierda a derecha: Juan Fuster, delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana; Andrés Cervantes, director científico de INCLIVA; Ángela Nieto, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias (IN, CSIC – Universidad Miguel Hernández), y Vicente de Juan, director gerente de INCLIVA.

La muestra, de entrada libre, que se podrá visitar hasta el 05 de mayo (de lunes a viernes de 10 h a 16 h), es un homenaje a las mujeres del Mediterráneo que han contribuido a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas desde ámbitos como la investigación, la atención sanitaria, la enseñanza o el voluntariado. A través de 24 lonas, muestra los rostros poco conocidos fuera de sus países de origen de mujeres del siglo XX y XXI que merecen ser visibilizadas por su extraordinaria labor, por haber realizado aportaciones significativas y por haber roto moldes en sus respectivos campos profesionales.

Públicos de todas las edades podrán conocer las aportaciones de 26 mujeres que han dejado huella en sus respectivas áreas profesionales y en distintos países mediterráneos como Albania (Alma Neço), Argelia (Fatiha Razik), Bosnia y Herzegovina (Angelina Dulić), Croacia (Karola Maier Milobar), Chipre (Gülsen Bozkurt), Egipto (Maha El Rabbat), Eslovenia (Avrelija Cencič), España (Ángela Nieto Toledano y Pura Muñoz Cánoves), Francia (Françoise Barré-Sinoussi y Madeleine Brès), Grecia (Elisa E. Konofagou y Anna-Maria Pappa), Israel (Asya Rolls), Italia (Rita Levi-Montalcini, Francesca Colavita, Concetta Castilletti y Maria Rosaria Capobianchi), Jordania (Areej Abuhammad), Líbano (Myrna Doumit), Libia (Alaa Murabit      ), Malta (Irene Condachi), Marruecos (Hakima Himmich), Túnez (Tewhida Ben Sheikh) y Turquía (Canan Dağdeviren y Seza Özen).

La exposición ha sido inaugurada con la asistencia de Andrés Cervantes y Vicente de Juan, director científico y director gerente de INCLIVA, respectivamente; Juan Fuster, delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana; Luis Antonio Castillo, director económico de la Fundación de la Comunidad Valenciana Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF); Ainhoa Genovés, directora gerente del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe; y Carlos Ferrer, director general de la Fundación Investigación Hospital Provincial de Castellón.

Tras la bienvenida de Juan Fuster, se ha iniciado un coloquio, dirigido a investigadores predoctorales y emergentes, en el que Andrés Cervantes ha presentado a Ángela Nieto -una de las mujeres retratadas en la exposición, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche), donde dirige el Grupo de Movimientos Celulares en Fisiología y Patología- que ha resumido su trayectoria profesional y ha aplaudido esta iniciativa, como “una magnífica oportunidad para visibilizar el trabajo de muchas mujeres en una región crucial para nuestro futuro en común”.

Tras el coloquio, Vicente de Juan ha invitado a los asistentes a hacer un recorrido por la exposición.

El debate, que ha sido retransmitido en streaming, puede verse en el canal de YouTube de la Casa de la Ciència del CSIC en València.

Sobre Mednight

INCLIVA vuelve a participar activamente en Mednight, en esta ocasión diseñando esta exposición y organizando diferentes actos que resaltan la figura de mujeres científicas de las regiones del Mediterráneo que forman parte del proyecto.

Mednight, que arrancó en 2020 y que celebra este año su cuarta edición, pretende generar unidad mediterránea en torno a la ciencia, reconociendo problemas comunes, destacando el valor y el apoyo de la investigación y la tecnología hacia las principales preocupaciones comunes y poniendo de relieve la figura de la mujer investigadora, especialmente en áreas como mar y contaminación; clima y energías limpias; dieta y alimentación; y vida y salud. Cambio climático, contaminación, sobrepesca, desertización, incendios, pocas oportunidades para las personas jóvenes… son algunos de los problemas compartidos que integran una larga lista y que ningún país puede por sí solo resolver ni abordar.

Mednight reúne en consorcio a 10 instituciones: el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana, el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC), El Caleidoscopio, SciCo Cyprus, la Universidad de Messina, la Universidad Kadir Has de Estambul y la Asociación Europea de Mujeres Rectoras (EWORA), bajo la coordinación de SciCo Grecia.

El proyecto ha recibido financiación de la Unión Europea gracias a la convocatoria European Researchers’ Night, dentro de las acciones Marie Curie del programa Horizon Europe.

Fuente: CSIC Valencia