VA | EN

La educación ambiental no está “suficientemente implantada” en Secundaria

Laura Padilla, profesora de la Universidad Católica de Valencia.Laura Padilla, profesora de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), concluye en la investigación que ha realizado para su tesis doctoral que la educación ambiental para el desarrollo sostenible no está «suficientemente implantada» en los centros de Educación Secundaria de la provincia de Valencia.

«En general, en el proyecto curricular de los institutos no se tiene en consideración los aspectos relativos al desarrollo sostenible. Los datos demuestran que en los centros se sigue trabajando de forma puntual y testimonial; se incluye, aunque de forma moderada, en las programaciones didácticas de aula con un gran número de temáticas socioambientales'», expone.

En su estudio, Padilla ha contado con la participación de más de 4.000 estudiantes de ESO y Bachillerato y 97 profesores de veinte centros de 13 municipios de la provincia, incluidos Valencia, Gandía y Torrent.

Del estudio teórico realizado por la profesora de la UCV se desprende que una de las claves para el desarrollo de esta parte de la educación ambiental en los centros educativos está «en la propia formación de los docentes». Así, ante la «escasa» formación específica del profesorado al respecto mostrada por su investigación, cree necesario establecer una política de formación pertinente dirigida al profesorado en materia de sostenibilidad.

El diagnóstico realizado por Padilla destaca como «una gran parte del alumnado de la etapa de Secundaria desconoce la vinculación entre vida saludable y medio ambiente». Del total de alumnos encuestados sólo el 44% es capaz de identificar esa relación.

Con respecto a los alumnos que separan residuos en su hogar, los del último curso de la etapa de secundaria afirmó separar residuos en un 48,9%, frente al 29,9% que no lo hacía.

Nuevos modelos pedagógicos

La formación docente sería la primera de las líneas generales de la propuesta que realiza Padilla para la inclusión de la educación para la sostenibilidad en los centros educativos. La segunda hace referencia al desarrollo de modelos pedagógicos que sirvan para que los alumnos no sólo conozcan la problemática socioambiental sino que sean capaces «de desarrollar un pensamiento crítico y buscar posibles soluciones a la misma».

«Ni el modelo didáctico tradicional basado en la transmisión del conocimiento, ni el modelo tecnológico basado en la adquisición de hábitos y conductas y rutinas proambientales, ni el activismo funcionan en los retos que deben alcanzarse con la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Es necesario fundamentar los modelos pedagógicos desde paradigmas epistemológicos sistémicos, constructivistas y desde enfoques éticos», aduce.

Además, Padilla defiende que la sostenibilidad debe incluirse en los contenidos y actividades a programar en las áreas curriculares para así desarrollar las competencias básicas. Se trataría de facilitar una ambientalización curricular plena, «evitando lo anecdótico y basándose en las prácticas cotidianas y personales».

La tesis de Padilla, que opta al Premio Extraordinario de Doctoradoha sido dirigida por Pilar Aznar, catedrática de Teoría de la Educación en la Universitat de València; y por Esther Moreno, profesora de la Universidad Católica de Valencia.

El tribunal ante el que la profesora de la UCV ha defendido su tesis ha estado compuesto por Juan Escámez, de la Universidad Católica de Valencia, que ha actuado como presidente; por María Novo, de la UNED, que ha detentado el cargo de secretaria del tribunal; y por José Antonio Caride, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Fuente: UCV