VA | EN

José Manuel Ferrándiz, liderará el equipo que milimetrará la rotación de la tierra

UA-JoseManuelFerrandizLas matemáticas aplicadas, ayer como hoy, han servido y sirven para medir. La diferencia estriba en si la medición se hace de la forma de la Tierra, como fue la investigación de Jorge Juan, o si, como es el caso actual, se persigue aumentar la precisión del conocimiento de rotación de la Tierra al milímetro. Esto lo que se conoce como predicciones de nutaciones, pues la nutación es la oscilación periódica del eje de rotación de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra.
El investigador del Departamento de Matemática Aplicada de Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante José Manuel Ferrándiz ha sido nombrado por la International Association of Geodesy (IAG) y por la Unión Astronómica Internacional (IAU) presidente del grupo de trabajo “Teoría de la rotación de la Tierra”. El propósito específico del grupo de trabajo es aumentar la precisión del conocimiento de rotación de la Tierra que ahora está en el centímetro, para llegar al milímetro. En 2003 entró en vigor el nuevo modelo de nutación adoptado por la IAU y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG) que permite realizar predicciones de nutaciones con precisión centimétrica. Este logro mereció el Premio Descartes de la Unión Europea por su relevancia para la navegación de satélites, posicionamiento preciso (Galileo, GPS, etc.) y otras muchas aplicaciones cotidianas.
Porqué es importante aumentar la precisión del conocimiento de rotación de la tierra hasta llegar al milímetro. La variación del nivel del mar está creciendo a razón de milímetros por año y este es un factor estrechamente vinculado con el cambio climático, siendo una de las aplicaciones trascendentales por las que interesa esa minuciosidad. Pero no es posible saber la velocidad de variación del nivel del mar si no tenemos el milímetro, por lo que se convierte en una necesidad. De esa velocidad de variación del nivel del mar dependen muchas políticas económicas y sociales, como puede ser levantar obras o no cerca del nivel del mar, detalla el matemático.
El comité ejecutivo de la IAG, asociación científica que cuenta con 150 años de antigüedad, aprobaba al profesor de la UA para este cargo el 7 de abril de 2013. Días después, era reafirmado en el puesto con la aprobación de la IAU. El primer mandato de José Manuel Ferrándiz con su grupo finalizará en agosto del año 2015, pero se espera que se prolongue tres años más, hasta el 2018, ya que – como afirma el presidente del grupo de trabajo – «el milímetro es difícilmente alcanzable en tan poco tiempo».
Hace más de 10 años, desde el 2000, que no se ha aumentado la precisión en la medición. Sin embargo, afirma el investigador de la UA, y desde esa fecha a la actualidad los instrumentos de medición siguen mejorando, pero no se avanza en modelar la rotación terrestre. Con la conformación de este grupo se ha intentado reunir a los mejores del mundo para poner las bases para solucionar el problema, explica Ferrándiz. La estructura del grupo de trabajo, en el que figura como vicepresidente Richard Stewatr Gross, de Jet Propulsion Laboratory de Geodynamics and Space Geodesy Group (Estados Unidos), se ha organizado en torno a tres subgrupos. Así, los treinta y dos miembros que integran el grupo, y en los que hay seis españoles, se distribuyen entre los tres subgrupos de trabajo.
Fuente: UA