VA | EN

Investigaciones sobre tecnología de membranas y humedales artificiales, galardonadas en la X Edición de los Premios IIAMA

El Comité de Valoración de la X Edición de los Premios IIAMA al mejor Trabajo Académico en Ingeniería del Agua ha acordado otorgar el máximo galardón en la modalidad de Tesis Doctoral a Pau Sanchís Perucho, mientras que en la categoría de mejor Trabajo Final de Máster / Grado, el premio ha recaído en Roger Laura Calle.

El estudio del Dr. Sanchis Perucho, Filtración directa por membranas para potenciar la recuperación de recursos de las aguas residuales, buscaba determinar la tecnología de membranas más adecuada (microfiltración, ultrafiltración o membranas dinámicas) para realizar la filtración directa mediante membranas (FDM) como alternativa para la recuperación de recursos en el ámbito del tratamiento de aguas residuales municipales (ARM).

La tesis doctoral, dirigida por los investigadores del grupo CALAGUA, Ángel Robles Martínez (UV) y Daniel Aguado García (IIAMA-UPV), también estudió diferentes tipos de influentes y condiciones de operación con el fin de identificar eficaces estrategias operativas y de diseño para minimizar el ensuciamiento de la membrana y maximizar la recuperación de recursos durante la operación a largo plazo.

“La investigación se desarrolló mediante la operación de una planta piloto basada en membranas durante un periodo de más de 3 años, siendo esta alimentada con aguas residuales municipales procedente de una instalación para el tratamiento a escala industrial”, explica el investigador galardonado.

Por su parte, el TFM de Roger Laura Calle, Evaluación de la eficiencia de un sistema de humedales artificiales a escala de laboratorio para el tratamiento de aguas residuales con elevadas concentraciones de materia orgánica en condiciones de clima frío, ha sido dirigido por los investigadores del IIAMA-UPV, Carmen Hernández Crespo y Miguel Martín Monerris. 

El trabajo diseña, construye y evalúa el desempeño de un sistema híbrido de humedales artificiales, a escala de laboratorio, para el tratamiento de aguas residuales con elevadas concentraciones de materia orgánica provenientes del matadero municipal “Los Andes” de la ciudad de El Alto en Bolivia, sitio caracterizado por su clima frío y elevada altitud.

“Si bien, los humedales artificiales han sido aplicados con éxito para el tratamiento de aguas residuales domésticas, su uso para el tratamiento de aguas residuales industriales es reciente, por lo que su implantación requiere una etapa previa de investigación”, indica el ganador en la modalidad de TFM/TFG.

Accésits temáticos en distintas áreas de investigación

Luisa Fernanda Ruíz Babativa ha obtenido el Accésit “Agua y ciudad” -patrocinado por la Cátedra Aguas de Valencia por su Trabajo Final de Máster Desarrollo de una metodología para la evaluación del riesgo en edificaciones ante inundaciones urbanas. Caso de estudio: Algemesí, dirigido por el profesor e investigador del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València), Félix Francés García, y el técnico de I+D+i de Global Omnium, Pablo López Cabo.

Su investigación desarrolla una metodología para que las entidades involucradas en la gestión de las zonas urbanas adopten las mejores decisiones sobre la prevención y reducción del riesgo de inundaciones, minimizando las pérdidas económicas asociadas con estos eventos extremos cada vez más intensos. 

Por su parte, el Accésit “Ingeniería del Agua y Cambio Climático” -patrocinado por la Cátedra de Cambio Climáticoha recaído en Daniele Secci por su tesis doctoral Surrogate models, physics-informed neural networks and climate change (Tesis, Daniele Secci), dirigida por el investigador del IIAMA-UPV, Jaime Gómez-Hernández, junto a Maria Giovanna Tanda y Valeria Todaro (Università di Parma).  

La investigación destaca el papel crucial de la modelación sustitutiva en la gestión de aguas subterráneas. Por ello, diseña modelos de datos sustitutivos para evaluar los efectos del cambio climático en los recursos de aguas subterráneas, realizando la comparación entre métodos estadísticos y diferentes tipos de Redes Neuronales Artificiales (ANN). De hecho, la viabilidad de la propuesta planteada se demostró en el norte de la Toscana (Italia), pero puede extenderse fácilmente a cualquier área de interés.

Samuel Navajas Valiente ha obtenido el Accésit en la categoría de “Planeta y Desarrollo Sostenible” -patrocinado por la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible por su Trabajo Final de Máster Estudio de la concentración de nutrientes y microplásticos en muestras de la corriente de escurrido de centrífuga generada en una EDARU (>50.000 He) mediante ósmosis directa, dirigido por los profesores de la Universitat Politècnica de València, Mª Amparo Bes Piá, Mª José Luján Facundo y Raúl Mompó Curell.

El trabajo estudia la concentración de nutrientes empleando un proceso de membranas denominado ósmosis directa y, a la vez, concentra los microplásticos, los cuantifica mediante un estereomicroscopio e identifica con el uso de espectroscopía Raman.

Por último, Rodrigo Guerrero San Vicente se ha alzado con el Accésit en la categoría de “Desalación y Desarrollo Sostenible” -patrocinado por la PAVAGUA Ambiental– por su Trabajo Final de Grado Gestión sostenible del agua mediante tecnología de membranas de fibra hueca, dirigido por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, Loreto García Fernández y María del Carmen García Payo.

El trabajo aborda la fabricación de membranas de fibra hueca aptas para el proceso de destilación en membrana a través del uso de disolventes verdes novedosos y su aplicación en el tratamiento de agua salada.

Comité de valoración y patrocinadores

El Comité de Valoración para los TFG/TFM ha estado formado por un grupo de 14 vocales expertos externos al IIAMA-UPV, representantes tanto de empresas privadas, administración pública y universidad. El Comité de Valoración para las Tesis doctorales ha estado formado por 4 Doctores externos de Universidades españolas. En ambos comités, Javier Rodrigo del IIAMA, actuó como presidente del Jurado, e Inmaculada Romero, como secretaria.

Esta X Edición de los Premios IIAMA se ha celebrado gracias al patrocinio de Acciona Agua, Amphos 21la Cátedra de Cambio Climático Generalitat Valenciana-UPV, la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible, Global Omnium-Cátedra Aguas de Valencia, la Cátedra del Agua, Residuos y Economía Circular FACSA-FOVASA, IntercontrolHidraqua, MS Ingenieros, Grupo TYPSA,  AQLARA, el Instituto de Tecnología Cerámica de la Universitat Jaume I, PAVAGUAVielca Ingenieros, Ciclagua, el Colegio Oficial de Agrónomos de Levante, el Colegio Oficial de Ingenieros Químicos Comunitat Valenciana y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.  

Además cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica del Agua en España (PTEA)Asociación Young Water Professionals,  Col·legi Professional de Ciències Ambientals de la Comunitat Valenciana, Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana

Estos galardones se han erigido como una convocatoria de referencia para jóvenes investigadores gracias al esfuerzo que realizan tanto los patrocinadores de los premios, como los miembros del comité de valoración. Concretamente, en esta décima edición se han presentado 23 solicitudes en la categoría de TFM/TFG y 23 en la modalidad de Tesis Doctoral: todas ellas de una excelente calidad técnica y científica. La ceremonia de entrega, prevista para finales del mes de noviembre, se ha pospuesto para el primer trimestre de 2025 dado el impacto devastador de la DANA sobre la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre.  

Fuente: IIAMA-UPV