VA | EN

Expertos internacionales abordan las últimas aplicaciones del sistema de navegación por satélite Galileo

Cerca de doscientos expertos internacionales abordan en la Universitat Politècnica de València (UPV) las últimas aplicaciones científicas del sistema de navegación por satélite europeo Galileo en el marco de un coloquio internacional, organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA), junto con la UPV y el Consorcio Espacial Valenciano. Se trata de la primera ocasión en que este encuentro, de carácter bienal, se celebra en España.

“El número de campos científicos que se benefician de la navegación por satélite es cada vez mayor. Y lo mismo ocurre con el número de grupos que trabajan en Europa sobre estos temas, es una comunidad científica en claro crecimiento”, explica Javier Ventura-Traveset, responsable de la Oficina Científica de Galileo en la ESA y copresidente de este encuentro.

Para Vicente Boria, investigador del iTEAM-UPV y Presidente del comité ejecutivo del Consorcio Espacial Valenciano, la celebración de este congreso internacional en las instalaciones de la UPV constituye una oportunidad para incrementar la colaboración a nivel tanto científico como tecnológico con la ESA en la implantación y desarrollo del sistema Galileo. “Actualmente, ya colaboramos con la ESA tanto a través de diversos grupos de I+D de la propia Universidad como desde el VSC, cuyos laboratorios gestionamos conjuntamente con la ESA y en los que ya se han realizado medidas de diversos componentes empleados en dicho sistema”, destaca Boria, co-presidente también de este encuentro internacional.

Las aplicaciones de Galileo 

Entre otras aplicaciones, durante este congreso se habla sobre la importancia del sistema Galileo para el desarrollo de estudios detallados de la atmósfera, la actividad solar y meteorología espacial, radiación espacial, el clima y la meteorología e incluso estudios sobre etología animal y biodiversidad.

En palabras de Javier Ventura-Traveset, “por ejemplo, las medidas de pseudorango de los satélites de navegación permiten medir con precisión, de forma local, geolocalizada y en tiempo real, la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, que se puede combinar con modelos numéricos para mejorar la precisión y resolución de las predicciones meteorológicas”.

“Galileo no solo aporta un sistema de navegación propio europeo, sino que será un sistema revolucionario porque va a proporcionar servicios que los actuales sistemas GNSS operativos (GPS-USA y GLONASS-Rusia) o los futuros (Beidou-China) no tienen o tendrán”, añade Israel Quintanilla, investigador del grupo de Cartografía, Geodesia y GPS en la UPV y co-presidente también del encuentro.

Sobre las aplicaciones de Galileo, Quintanilla apunta que serán innumerables: “todos los sistemas de transporte y navegación harán uso de él, tanto en aviación (ya existe EGNOS) y aeroespacial, como en transporte terrestre y marítimo, e incluso los Drones. Pero, además, existen aplicaciones de gran utilidad para la sociedad y la economía, tales como las Geomáticas, Servicios de Búsqueda y Rescate, la agricultura de precisión, el LBS (Servicio Basado en la Localización) que utilizamos constantemente en nuestros móviles, las Smart Cities, el Internet de la Cosas o el Big Data en su dimensión de localización”, destaca Quintanilla.

Sistema Galileo y comunidad científica 

El interés que los datos generados por el sistema Galileo tienen para la comunidad científica lleva a que sea fundamental que pueda accederse a ellos de una manera sencilla. “Ése es un tema de gran importancia”, apunta Ventura-Traveset, que añade que “desde la Oficina Científica de Galileo de la ESA, basada en ESAC, estamos estudiando la posibilidad de implementar un centro de datos científicos en relación a GNSS que sea una referencia mundial. En este sentido, la interacción con los científicos, por ejemplo, durante el coloquio GNSS/Galileo, es esencial para poder conocer bien sus necesidades como usuarios de ese gran archivo futuro”.

Cuando el sistema Galileo esté a pleno rendimiento, la constelación completa será de 30 satélites, tendrá una cobertura global y ofrecerá un servicio continuado en el tiempo. “Eso permitirá que, a partir de 2020, tengamos más de 120 satélites de navegación en órbita, si tenemos en cuanto todos los sistemas GNSS operacionales, con garantías de continuidad en el tiempo; una oportunidad excelente para la ciencia”, afirma Ventura-Traveset.

Y Javier Ventura-Traveset explica también que “una aportación reciente de Galileo ha sido el hecho de facilitar información sobre los modelos físicos de sus satélites (IOV y FOC), unos datos que denominamos metadata. Conocer en detalle las propiedades físicas de los satélites permite modelizaciones muy precisas de las órbitas de Galileo, y eso aporta grandes ventajas para muchas de las aplicaciones científicas, como el posicionamiento preciso (PPP) o estudios sobre el efecto de la presión de la radiación solar”.

Fuente: UPV