La Universidad de Alicante, a través del Departamento de Sociología I, colabora con la Universidad de Bogotá Jorge TADEO Lozano en un estudio destinado a la identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales ocasionados por la actividad de la mina a cielo abierto más grande del planeta: la mina Cerrejón, en el departamento de La Guajira (Colombia).
En ella se producen más de 32 millones de toneladas de carbón anualmente, lo que supone más del 50% de la producción total del país (Colombia). Pese a la gran envergadura de este macro proyecto minero, se pretende elevar aún más la producción anual de carbón, hasta llegar a los 40 millones de toneladas. Para hacerlo, existe un plan de desvío del cauce de uno de los ríos más importantes de la zona -el río Ranchería, debajo del cual existen importantes reservas de carbón que se pretenden explotar. Esta intervención supondría la necesidad de desplazar el cauce natural del río Ranchería unos 26 km, provocando una serie de graves impactos sobre las comunidades indígenas Wayúu que dependen del agua de este río, tales como: desplazamientos forzados, problemas para el acceso a los recursos hídricos (sed, deshidratación, desnutrición), elevada mortalidad infantil, aumento de la pobreza y la vulnerabilidad social, decadencia de los modelos de agricultura tradicional, y un largo etc.
En torno a este problema se han organizado las III Jornadas Internacionales de Evaluación de Impacto Social los próximos días 9 y 10 de diciembre en la Biblioteca del Dpto. de Sociología I (Edificio Ciencias Sociales, 2ª planta. El encuentro contará con la presencia de expertos en la materia como Carolina Sáchica, profesora de la Universidad TADEO especialista en derecho ambiental y defensora de la comunidad Wayúu ante los tribunales internacionales donde se ha presentado este conflicto, y José Andrés Domínguez, experto en análisis de impactos socio-ambientales.
Las Jornadas están abiertas a estudiantes, profesionales y a todas aquellas personas interesadas en los temas de justicia ambiental y análisis de conflictos socio-ambientales.
Fuente: UA