El proyecto RIU (Replica, Innova y Une), impulsado por el Área de Desigualdades en Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), el Ayuntamiento de Algemesí y el Centro de Salud Pública de Alzira, ha concluido su 13ª edición con un acto de clausura celebrado en la biblioteca del barrio del Raval de Algemesí.
El proyecto se basa en la investigación-acción participativa y tiene como objetivo facilitar el acceso a los servicios de salud y programas de prevención en poblaciones en situación de elevada fragilidad. Desde esta metodología, las personas que residen en estos entornos son quienes investigan sobre los temas, diseñan, llevan a cabo acciones de promoción de salud y evalúan el proceso y resultados de las mismas. El personal técnico de servicios sociales, educación, salud pública y asistencia sanitaria colabora en el proceso.
De febrero a mayo de 2023, siete agentes de salud de distintas culturas, que fueron capacitadas en otras ediciones como educadoras entre iguales, han realizado una formación complementaria para abordar temas relevantes mediante acciones de sensibilización comunitaria. En concreto, se ha trabajado la convivencia vecinal, la prevención de riesgos en los hogares y el ahorro energético; la educación en la infancia desde las familias; la promoción de la actividad física y la alimentación saludable; la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres; el acceso y utilización de los servicios de salud y programas preventivos; y el estigma hacia la enfermedad mental y los recursos específicos de atención.
En esta edición, el proyecto RIU ha centrado la atención precisamente en la salud mental. “Tras la pandemia, se ha observado un aumento de trastornos mentales en la población general y en diferentes etapas evolutivas. Continúan existiendo prejuicios y estereotipos hacia las personas con problemas de salud mental que hacen que quienes lo sufren no soliciten tratamiento en los servicios de salud” asegura Dory Aviñó, investigadora del Área de Desigualdades en Salud de la Fundación Fisabio y coordinadora del proyecto.
La investigadora remarca que, desde RIU, han querido llevar a cabo acciones de sensibilización comunitaria sobre esta cuestión también en los barrios en los que suelen trabajar en este proyecto, ya que es un tema que necesita ser abordado en todo el gradiente social. Concretamente, las agentes de salud de esta edición han producido tres vídeos que subrayan la necesidad de reconocer y atender los trastornos psicológicos y que van a ser difundidos por redes sociales.
Además, las siete agentes de salud han realizado otras actividades para transmitir a sus vecinos y vecinas los conocimientos adquiridos. Han realizado paseos saludables de frecuencia semanal, puntos informativos en salud a pie de calle, acciones grupales sobre convivencia vecinal y la lectura de un manifiesto en tres lenguas (castellano, valenciano y árabe) el Día de la Mujer. También se han llevado a cabo talleres sobre alimentación saludable con adolescentes, educación de menores para familias y servicios de salud y programas preventivos.
“Los programas poblacionales que se llevan a cabo desde los servicios de salud necesitan complementarse con intervenciones orientadas a grupos de población específicos (menores y jóvenes, poblaciones frágiles, personas mayores, etc.) para poder reducir las desigualdades en salud que se dan en los municipios, las cuales son injustas, innecesarias y evitables. RIU es un proyecto que sigue esta línea de acción, genera capital social y empoderamiento comunitario, lo que se traducirá en mejores resultados en salud”, afirma Dory Aviñó.
En el acto de clausura del proyecto se ha realizado una presentación del trabajo realizado a cargo de la investigadora de Fisabio. Las agentes de salud han valorado su papel como educadoras entre sus iguales y en el barrio, y han destacado la cohesión grupal entre ellas en esta edición. Finalmente, Anna Girbés, regidora de Políticas Inclusivas, Ximo Rosell, regidor de Salud (ambos en funciones) del Ayuntamiento de Algemesí, y José Añó, director del Centro de Salud Pública de Alzira, han entregado los diplomas a las agentes de salud tras reconocer el valor de sus intervenciones.
Fuente: Fisabio