VA | EN

El investigador Joaquín Jiménez, premiado por su innovador estudio sobre redes sociales en la prehistoria reciente

Joaquín Jiménez Puerto, investigador del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València (UV), ha sido galardonado con el Premio Nacional Almuzara a la Mejor Tesis Doctoral en Arqueología 2022 por su trabajo Conectando con el pasado. Redes sociales en la Prehistoria Reciente. El jurado, formado por catedráticas y catedráticos de Arqueología, ha destacado del estudio su enfoque innovador, profundidad de investigación y potencial impacto en el campo de la Arqueología.

La investigación de Jiménez Puerto, investigador doctor junior Prometeo, desafía la noción de que las redes sociales son un fenómeno exclusivamente moderno. Su tesis demuestra que las redes sociales han sido una constante en la humanidad desde sus orígenes y constituyen el entramado fundamental sobre el que se construyen las sociedades humanas. El análisis detallado de las estructuras de redes sociales en distintas comunidades revela su influencia significativa en las estructuras sociales, económicas y políticas de las comunidades prehistóricas.

“Las redes sociales son un elemento distintivo de las comunidades humanas de todas las épocas, aunque recientemente se relaciona únicamente con las ‘redes sociales virtuales’ de Internet”, destaca Jiménez Puerto. Su tesis ha sido dirigida por Joan Bernabeu y Teresa Orozco.

El galardón reconoce la originalidad de los planteamientos expuestos, el diseño metodológico y las aportaciones empíricas de la tesis y también significa un reconocimiento al Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València, que promueve un entorno académico propicio para el desarrollo y las contribuciones significativas en sus áreas de estudio.

Joaquín Jiménez Puerto es investigador en el campo de la Arqueología Computacional, con una formación pluridisciplinar en Historia y Arqueología (UV) e Informática (Universitat Politècnica de València). Sus áreas de especialización incluyen el estudio del Neolítico Final-Calcolítico mediante métodos computacionales aplicados a la Arqueología, especialmente en Análisis de Redes Sociales, redes neuronales artificiales y el modelado paleodemográfico. Actualmente trabaja con Redes Neuronales Artificiales (Machine Learning) para clasificar artefactos arqueológicos e integrarlos en estudios de Análisis de Redes Sociales.

El Premio Almuzara a la Mejor Tesis Doctoral en Arqueología se convoca para visibilizar la excelencia de la investigación arqueológica de las universidades españolas, descubrir nuevos talentos en esta disciplina y potenciar la transferencia de conocimiento.

Más información.

Fuente: UV