El Ayuntamiento de Picanya ha dado a conocer los nombres de las ganadoras de los Premis Concepción Aleixandre a la Dona Científica Valenciana convocados por el consistorio por primera vez con el objetivo de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito de la ciencia en la Comunitat Valenciana.
El acto de entrega de los galardones se ha celebrado en el Centro Cultural de Picanya y ha estado presentado por la catedrática de bioquímica y biología molecular de la Universitat de València, Emilia Matallana, contando con la asistencia de la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre y la teniente alcalde de Picanya, Rosi González, entre otras personalidades.
El jurado de esta primera convocatoria, a la que se han presentado un total de 42 candidaturas (3 en categoría local y 39 en categoría Comunidad Valenciana), ha estado integrado por Marcela Jabbaz, Doctora en Sociología. Profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social (Universitat de València); M. Fulgencia Villa, profesora titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad (Universitat Politècnica de València); Emilia Matallana, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València – CSIC (Associació de Dones Investigadores i Tecnòlogues. AMIT); Agustín Herrera, Medicina Interna, Consorcio del Hospital General Universitario (Asociación del Profesorado Jubilado de la Universitat de València) y Daniel Ramón Vidal, CEO de la empresa ADM BIOPOLIS.
Dra. Duna C. Roda Boluda. Premio categoría local.
La Dra. Duna C. Roda Boluda ha resultado premiada en la categoría local. Duna cursó sus estudios de primaria y secundaria, siempre en línea en valenciano, en l’Escola Gavina y en el IES Enric Valor, ambos centros educativos de la localidad de Picanya. Licenciada en geología por la Universitat Autònoma de Barcelona, cursó el último año de carrera becada en la University of California Santa Cruz; y el máster en la University College London con una beca de la Obra Social La Caixa. Doctorada en Geomorfología Tectónica por el Imperial College de Londres, actualmente desarrolla su trabajo en el GFZ de Potsdam, el Centro de Investigación Alemán de Geociencias, tras haber recibido en 2018 la prestigiosa Beca Marie Curie de la Unión Europea.
Duna investiga cómo la tectónica y los cambios climáticos del pasado han influenciado la evolución del paisaje, la erosión y la sedimentación, utilizando una combinación de datos empíricos de campo, técnicas de laboratorio, modelos digitales del terreno e imágenes de satélite. Su proyecto LANDFLUX se centra en desarrollar y aplicar un nuevo marco metodológico para cuantificar la frecuencia de desprendimientos a largo plazo (de siglos a milenios) y su contribución a los flujos de sedimento, utilizando las características geoquímicas y granulométricas de desprendimientos y sedimentos fluviales.
Ha publicado numerosos textos científicos en revistas especializadas y ha recibido numerosas becas de estudio y de investigación. Participa habitualmente como ponente y miembro del comité científico en congresos internacionales.
Dra. Emilia Morallón Núñez. Premio categoría Comunitat Valenciana.
Por su parte, la Dra. Emilia Morallón Núñez ha recibido el Premio en la categoría Comunitat Valenciana. Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante, centro en el que desarrolla su actividad como catedrática desde hace 30 años. Su trabajo como investigadora se ha centrado en la síntesis y modificación mediante métodos electroquímicos de diferentes materiales para aplicaciones en el almacenamiento y generación de energía, en biosensores para la detección de compuestos de interés en medicina y el tratamiento de contaminantes.
Como consecuencia de la investigación desarrollada es autora de 200 artículos en revistas internacionales, 6 patentes nacionales, 14 capítulos de libro, y ha realizado más de 150 comunicaciones a congresos. Ha dirigido 16 Tesis Doctorales. Dentro de los hitos más importantes merece destacar que su grupo de investigación ha desarrollado polímeros conductores autodopados basados en polianilina, de esta forma se ha conseguido mejorar la procesabilidad de los polímeros conductores como son la dispersión en agua y la solubilidad en ésta, manteniendo la conductividad eléctrica en valores razonables.
Por otro lado, el grupo trabaja en el desarrollo de nuevos materiales electrocatalíticos para aplicaciones en el tratamiento de contaminantes en disolución acuosa. Además, se ha estudiado la caracterización mediante métodos electroquímicos de materiales carbonosos como nanotubos de carbono y carbones activados, así como la modificación electroquímica de estos materiales mediante métodos electroquímicos. Los materiales desarrollados, se han estudiado en las áreas de almacenamiento de energía, biosensores y eliminación de contaminantes, en las que se han realizado importantes contribuciones al desarrollo de los denominados supercondensadores (dispositivos para el almacenamiento de energía eléctrica) que, desde un punto de vista fundamental y aplicado, han revelado la importancia de los procesos farádicos en el almacenamiento de energía eléctrica en los materiales carbonosos así como en su degradación, aspectos estos que han servido a la comunidad científica para el desarrollo de nuevos y mejores materiales y dispositivos.
Por último, merece destacar que el grupo de investigación ha desarrollado métodos electroquímicos para la preparación de películas delgadas de sílice modificada. Estas películas sirven de plataforma para la inmovilización de proteínas que mantienen la facultad de realizar el transporte electrónico hacia el soporte electródico. Estos materiales son de gran importancia para el desarrollo de los denominados biosensores de tercera generación.
En ambos casos, después de la valoración de la calidad científica de las galardonadas, se ha tenido en cuenta como criterio adicional, sus trayectorias en áreas de investigación especialmente masculinizadas.
Dra. María Blasco Marhuenda. Mención honorífica.
Así mismo, el Jurado ha otorgado una mención honorífica en esta primera edición de los premios por su destacada trayectoria a la Dra. María Blasco Marhuenda, bióloga molecular, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y Jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa (CNIO), cuya candidatura fue presentada por la Asociación Clásicas y Modernas. Científica española especializada en los telómeros y la telomerasa. En 1997 comenzó su andadura de investigación como jefa de grupo y científica del CSIC en el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). En 2003 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), como responsable del Grupo de Telómeros y Telomerasa y, hasta 2011, como directora del Programa de Oncología Molecular. De 2005 a 2011 fue también Vicedirectora de Investigación Básica. Desde el 22 de junio de 2011 dirige el CNIO, una institución en la que cerca de 450 personas trabajan en la investigación del cáncer. Durante más de 20 años, el trabajo de Blasco se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Blasco ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un h-index de 81. Sus logros han sido reconocidos a través de los siguientes premios nacionales e internacionales: Josef Steiner Cancer Research Award, Swiss Bridge Award for Research in Cancer, Körber European Science Award, the EMBO Gold Medal, el Premio “Rey Jaime I” en Investigación Básica, el premio de la Fundación Lilly en investigación Preclínica, y el Premio Nacional en Biología “Santiago Ramón y Cajal”, entre otros. Aparte, Blasco es Doctora Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Alicante y Universidad de Murcia y en octubre de 2017 recibió la Distinción al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana.
El Jurado ha querido hacer constar la elevada calidad de las 42 candidaturas presentadas en ambas modalidades, destacando la presencia de trayectorias científicas extensas así como emergentes.
Presentación del Mapa de les Científiques Valencianes
Durante el acto se ha realizado la presentación del proyecto El Mapa de les Científiques Valencianes, un documento en el que están representadas todas las científicas que han optado a estos Premios y que cumple con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres que se dedican a la ciencia en la Comunitat Valenciana. Pretende ser una herramienta educativa para los centros de enseñanza, principalmente de secundaria y bachiller, contribuyendo de este modo a construir nuevos referentes y romper techos de cristal.
Además, en el transcurso del acto se han avanzado algunas novedades de la segunda edición, cuyas bases se presentarán en mayo. Entre ellas se desdoblará la categoría local en un Premio Beca de Investigación destinado a predoctorales y otro Premio a la trayectoria y la categoría Comunitat Valenciana se desdoblará en Premio a la trayectoria consolidada y Premio a la trayectoria emergente.
Desde el Ayuntamiento de Picanya se muestran satisfechos ante la gran respuesta que ha recibido esta convocatoria, destacan el respaldo de Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones y personas dedicadas a la ciencia que han felicitado y apoyado con generosidad los Premios Concepción Aleixandre a la Dona Científica Valenciana. Premios que aspiran a convertirse en un referente para aquellas jóvenes investigadoras que deseen desarrollar en un futuro sus carreras científicas.
Los premios
Bajo el nombre “Concepción Aleixandre”, los galardones que hoy se han entregado quieren homenajear a una mujer valenciana nacida en 1862 que supo combinar la medicina, en la especialidad de ginecología, con la pedagogía y que fue inventora, activista, feminista y sufragista. Aleixandre fue la novena mujer española en tener un título universitario y, en unos tiempos en los que la presencia femenina en la ciencia era casi inexistente, formó parte de siete entidades científico-médicas y patentó el pesario. En su árbol genealógico figuran por un lado el poeta Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura, y por otro el médico Juan Bautista Peset Aleixandre, que da nombre a uno de los hospitales de la ciudad de Valencia.
La familia de Concepción Aleixandre representada por su sobrina la Dra. Maria Amaya Aleixandre de Artiñano ha expresado: “Es para todos los de mi familia un orgullo que un Premio con este nombre tenga éxito y permita impulsar a otras mujeres en el arduo camino de la Investigación y la Ciencia. Felicito a las premiadas en nombre de mi familia”.
Aunque hace muy poco se concedió el Premio Nobel de Física a una mujer, la canadiense Donna Strickland, lo cierto es que es la tercera mujer reconocida con este premio desde 1901.
Tal y como se pone de manifiesto en el trabajo Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014, estudio realizado per Lydia González Orta y dirigido por Capitolina Díaz Martínez y Araceli Gómez Ruiz, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), “Desde 1901 a 2013, más de un siglo, se ha galardonado con un Premio Nobel a 876 personas, de las cuales 832 son hombres (94,98 %) y sólo 44 mujeres (Marie Curie lo obtuvo en dos ocasiones). Es decir, las mujeres premiadas en los Nobel representan un escaso 5,02 %. Treinta y ocho de las cuarenta y cuatro mujeres premiadas se concentran en los Nobel de la Paz, Literatura, Medicina y Fisiología, áreas tradicionalmente asociadas a lo que es femenino. (…)”.
Fuente: Ayuntamiento de Picanya