Investigadores españoles, entre los que se encuentra un grupo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han desarrollado un sofisticado dispositivo microfluídico capaz de reproducir in vitro y en 3 dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales. Este dispositivo permite que las células tumorales crezcan en un entorno 3D donde los nutrientes y el oxígeno son suministrados de forma controlada, a través de unos pequeños capilares, que imitan así a los propios vasos sanguíneos del organismo.
Gracias a esta nueva tecnología, ahora es posible reproducir de manera controlada todos los procesos del entorno tumoral, lo que podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos y combinaciones de fármacos que sean más efectivos para el tratamiento de estos tumores.
En este estudio, publicado en Scientific Reports, han participado investigadores del Grupo de Mecánica Aplicada y Bioingeniería (AMB) de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH (NBIO), ambos pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), junto con el grupo de Inmunidad y Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, el Instituto de Tecnología Quimica de Valencia (ITQ-CSIC) y un equipo de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido).
Los tumores son sistemas muy complejos y su evolución depende, no solo de las células tumorales sino, también, del entorno tridimensional que las rodea y de su interacción con otros tipos celulares. A menudo, la proliferación incontrolada de las células tumorales genera una severa falta de nutrientes y oxígeno en el microentorno del tumor. Por lo tanto, las células tumorales se ven obligadas a crecer en un ambiente muy particular y diferente al del resto del organismo, lo que les obliga a adaptarse y desarrollar mecanismos de resistencia frente a esta situación que pueden afectar de forma muy importante a los fármacos que se emplean para su tratamiento.
En este contexto, la mayor parte de las investigaciones contra estos tumores se realizan en placas bidimensionales, que no permiten reproducir el entorno real de estos tumores dentro del cuerpo humano. Esto podría explicar por qué muchos tratamientos experimentales, que aparentemente muestran un gran potencial contra estos tumores durante la fase experimental en laboratorio, luego no son capaces de conseguir los mismos resultados en modelos animales reales o en pacientes.
Esta nueva plataforma de cultivos 3D permite observar directamente cómo el metabolismo tumoral lleva al agotamiento progresivo de los nutrientes y el oxígeno, lo que genera la aparición de distintas zonas dentro del tumor. En este entorno hostil, las células tumorales adaptan su velocidad de proliferación en función de la cantidad de alimento de la que disponen para poder sobrevivir.
La reproducción controlada de todos los procesos del entorno tumoral que posibilita esta nueva tecnología podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos y combinaciones de fármacos que sean más efectivos para el tratamiento de estos tumores. Sin embargo, aunque los resultados preliminares son muy prometedores, todos los investigadores implicados advierten que todavía queda mucho trabajo por hacer.
El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su Área Temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) está formado por 46 grupos de investigación, seleccionados sobre la base de su excelencia científica, que trabajan principalmente dentro de tres programas científicos: Bioingeniería e Imagen biomédica, Biomateriales e Ingeniería Tisular y Nanomedicina. Su investigación está orientada tanto al desarrollo de sistemas de prevención, diagnóstico y seguimiento, como a tecnologías relacionadas con terapias específicas como medicina regenerativa y nanoterapias. El CIBER-BBN desarrolla su labor desde 2007 y presta apoyo, formación, infraestructuras y recursos a los investigadores para colaborar así con el fomento de la investigación científica en España.
El artículo se puede consultar en este enlace.
Fuente: UMH