VA | EN

Daniel Pauly aborda el impacto de la pesca en el ecosistema marino y los efectos del cambio global en la pesquería

El biólogo Daniel Pauly durante su acto de investidura como doctor honoris causa por la UA en 2013.El biólogo francés Daniel Pauly se encuentra de visita de nuevo la Universidad de Alicante (UA) impartiendo clases magistrales para el alumnado del máster en Gestión Pesquera Sostenible y del programa de doctorado en Ciencias del Mar y Biología Aplicada. El profesor aborda cuestiones de gran complejidad pero de plena actualidad tales como el impacto de la pesca en el ecosistema marino, los efectos del cambio global en la pesquería o la reconstrucción de las capturas mundiales, entre otras.

Pauly es profesor de la University of British Columbia en Vancouver (Canadá) y lidera el proyecto Sea Around Us, encaminado al estudio y la adopción de medidas para mitigar el impacto de la pesca en los ecosistemas y promocionar la implantación de reservas marinas para la gestión de los recursos vivos marinos. Además, es un reconocido especialista en pesquerías y tiene más de 500 artículos científicos del más alto nivel y más de 30 libros publicados.

Su currículo científico es extraordinario hasta el punto de que ha sido seleccionado por la revista Scientific American como uno de los 50 científicos vivos más importantes y con más influencia en la actualidad.

Currículo

Daniel Pauly (1946), científico marino de nacionalidad francesa marino especializado en pesquerías. Estudió en Alemania (U. Kiel). Desarrolló una parte importante de su trayectoria profesional en el ICLARM (Centro Internacional para gestión de los recursos vivos acuáticos), organización no gubernamental con sede en Filipinas cuyo principal objetivo es promover la investigación y gestión de los recursos marinos como medio de lucha contra la pobreza. Actualmente es profesor de la Escuela de Pesquerías de la Universidad de British Columbia en Vancouver, centro que dirigió entre 2003 y 2008.

Durante su estancia en el ICLARM se dio cuenta de que las técnicas de evaluación y gestión de pesquerías que se habían desarrollado en países industrializados del hemisferio norte con modelos para especies de aguas templado-frías, no se adaptaban a las pesquerías de los países tropicales con pesquerías multiespecíficas. Desarrolló técnicas de evaluación adaptadas a los recursos tropicales y de bajo coste para que pudieran ser aplicadas por países en vías de desarrollo.

Posteriormente creó el Fishbase, una base de datos en Internet de biología de peces extraordinariamente importante, extendida a otros grupos de animales (sealifebase) para facilitar la localización de información que estaba muy dispersa pero que es necesaria para la gestión.

Ha sido pionero en el enfoque ecosistémico para la gestión de pesquerías, habiendo desarrollado un grupo de herramientas (ecopath, ecosim, ecospace) para simular y gestionar pesquerías desde un punto de vista completamente nuevo.

Tiene numerosos premios y distinciones internacionales entre los que merece destacar el Premio Ramón Margalef en el año 2008, y doctor honoris causa por la Universidad de Alicante en 2013.

Programa de conferencias.

Fuente: UA