VA | EN

Concluyen las actividades científicas y académicas por la efeméride cultural “Año Juan Andrés”

La efeméride cultural denominada “Año Juan Andrés”, desarrollada mediante publicaciones y actividades científicas o académicas, dio comienzo en enero de 2017 y ha concluido este enero de 2018. Las investigaciones y reconocimientos comenzaron con una gran exposición bibliográfica establecida en la Biblioteca Histórica de la Complutense en colaboración con AECID (durante el semestre enero-junio 2017), preparada por el Instituto Juan Andrés y el Grupo de Investigación Humanismo-Europa de la Universidad de Alicante (UA). Simultánea y sucesivamente a esta exposición han tenido lugar, además de seis seminarios en Madrid, Murcia y Alicante, tres congresos internacionales. Las publicaciones han consistido en la edición de doce volúmenes, preferentemente ediciones de obras de Juan Andrés, algunas inéditas, y la obra fundamental del matemático y musicólogo universalista valenciano Antonio Eximeno Del origen y reglas de la Música.

De los tres congresos internacionales, el primero de ellos se celebró en la Universidad Complutense de Madrid y abordó los grandes temas y problemas que suscita la obra de Juan Andrés y la Escuela Universalista Española del siglo XVIII en general. El segundo de ellos tuvo lugar en la Accademia de Mantua y se ocupó de las relaciones italianas de Juan Andrés. El tercero, celebrado el 18 de enero de 2018, en la Biblioteca Nacional de Nápoles, se ha aplicado a la reflexión sobre la obra de Andrés y el concepto de Biblioteca Universal, teniendo por objeto clausurar el “Año Juan Andrés”, justo en el lugar en que el creador de la Historia Universal de la Literatura desempeñó la última época de su labor intelectual.

Juan Andrés y la Escuela Universalista Española constituyen no sólo la fundamentación de la comparatística moderna, según explica el profesor del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante, Pedro Aullón de Haro, sino además la original convergencia de moderna ciencia empírica y metodología comparatista de tradición humanística. “Todo esto significa, por fin, tanto la emergencia de una gran escuela intelectual y científica intercontinentalista, como el consiguiente reconocimiento de una ilustración hispánica hasta ahora no reconocida. Ello presupone la necesidad de reescribir la Historia del pensamiento moderno para una época de Globalización a la cual la Escuela Universalista ofrece su sentido y contenido mejor fundados”, señala Aullón de Haro.

Fuente: UA