VA | EN

Proyecto de cooperación científica con Argelia para potenciar la formación en física experimental

La investigadora Nadia Yahlali, en el laboratorio del IFIC.Un proyecto del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), financiado por la Càtedra UNESCO de la Universitat de València, prevé la formación en el IFIC de dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Ciencias y Tecnología Houari Boumediene (USTHB) de Argel. Los proyectos de las estudiantes desarrollan un nuevo sistema para medir las dosis radioactivas en terapias internas contra el cáncer, y estudian la actividad de elementos radioactivos en los suelos argelinos.

El proyecto, impulsado por la investigadora del IFIC Nadia Yahlali, será el primero en el ámbito de la cooperación científica y técnica financiado por la Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament de la Universitat de València, que además cuenta con el apoyo de l’Àrea de Cooperació de la Fundació General de la Universitat de València, del IFIC, del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de esta universidad y de su Laboratorio de Radiactividad Ambiental.

El proyecto responde tanto a los objetivos de la Càtedra UNESCO de la Universitat de València, de creación de intercambios universitarios y ayuda a la formación de especialistas, como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de fomentar una alianza para el desarrollo y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. A lo largo de este año, el IFIC, pionero en España en el estudio experimental de los constituyentes de la materia, recibirá a las dos estudiantes de doctorado de la USTHB involucradas en el proyecto para estancias de varios meses.

“Se trata de ofrecerles formación experimental en dosimetría médica y medición de la radiactividad ambiental”, explica Nadia Yahlali, investigadora del IFIC que promueve el proyecto. “Hay que potenciar la formación experimental en Argelia, campo en el que el IFIC tiene mucha experiencia”, asegura.

En el ámbito de la física médica, Yahlali propuso a la universidad argelina realizar un estudio para desarrollar un pequeño dosímetro capaz de introducirse en el cuerpo del paciente y medir, en vivo y en tiempo real, la radiación que recibe en terapias internas contra el cáncer como la braquiterapia. Según Yahlali, en la USTHB hay un desarrollo notable de la formación en técnicas de diagnóstico por imagen médica (TAC, PET, etcétera) provocado por la necesidad de especialistas para utilizar estos dispositivos en hospitales, pero escasea la investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Así, la estudiante de doctorado involucrada en esta investigación aprovechará la amplia experiencia del IFIC en el desarrollo de detectores, tanto para la investigación básica de partículas elementales que se realiza en experimentos como NEXT, ANTARES y ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN como para la Física médica. “La idea es que las estudiantes puedan transferir el conocimiento adquirido aquí a su universidad”, resume Yahlali, investigadora de origen argelino que ha desarrollado su carrera científica en física experimental nuclear y de partículas en el IFIC, y que colabora ahora en el experimento NEXT.

En radiactividad ambiental, el proyecto permitirá analizar mediante espectrometría gamma muestras de suelo obtenidas en Argelia a través de un gran detector de germanio del Laboratorio de Radiactividad Ambiental. Este dispositivo permite medidas de radioactividad a energías más bajas, ampliando el espectro de radionucleidos de interés para el estudio. En concreto, en Valencia se podrá medir el exceso en un isótopo del plomo (Pb-210) que se utiliza para realizar la cronología de la sedimentación de terrenos en escalas inferiores a 100 años.

Se podrá así medir la actividad de radionucleidos que tienen origen en actividades humanas como el Cesio-137, el Estroncio-90 o el plutonio (procedentes de pruebas nucleares francesas en los años 50 y 60 o incluso del accidente de Chernóbil); y otros de origen natural como el Berilio-7 y el citado exceso de Plomo-210 (cuyo origen está en las radiaciones cósmicas o ciertos materiales de la Tierra).

La medición de estos elementos radioactivos en terrenos en riesgo de erosión permitirá datar los sedimentos y medir la pérdida de suelo. Asociada a otras fuentes como el GPS, esta información permitirá realizar mapas geonucleares que muestren los cambios recientes en los suelos y puedan anticipar su evolución. Así, estos estudios contribuirán a cuantificar y vigilar los procesos de erosión de los suelos argelinos y prever problemas como la desertificación, además de evaluar el impacto de esta radioactividad ambiental sobre la población.

El proyecto Cooperación para la Investigación en Física Médica y Radiactividad Ambiental es el primero de ámbito científico-tecnológico que financia la Càtedra UNESCO de la Universitat de València, creada en 1994. Para su realización, cuenta también con el apoyo económico del IFIC a través del programa Severo Ochoa como Centro de Excelencia. Además, es la primera acción que forma parte de un convenio de colaboración más amplio que ultiman la Universitat de València y la Universidad de Ciencias y Tecnología Houari Boumediene (USTHB) de Argelia promovida por la coordinadora del proyecto.

Más información

Àrea de Cooperació de la Fundació General de la Universitat de València.

Foro Mundial sobre la Educación 2015.

Fuente: IFIC