VA | EN

L’Alqueria Blanca ha reforzado y legitimado la identidad valenciana regionalista

Alvar Peris“En unos años de debate intenso sobre el modelo de Estado, también en términos nacionales, estos relatos audiovisuales contribuyen a reforzar el discurso oficial que se está haciendo desde las instituciones políticas y mediáticas”, indica el autor del trabajo, el doctor en Comunicación Audiovisual de la Universitat de València (UV), Àlvar Peris, experto en la representación de las identidades nacionales en la televisión. “La serie está contribuyendo a consolidar una identidad valenciana regionalista que ha ocupado desde el proceso autonómico un lugar de consenso en la sociedad, la consecuencia más relevante del cual ha sido que la identidad valenciana ya no se pueda entender «de otro modo»”, explica el investigador.

El artículo, «La identidad valenciana regionalista a través de la ficción televisiva L’Alqueria Blanca», publicado en la revista Arxius de Ciències Socials, analiza los trece primeros capítulos, correspondientes a la primera temporada de la serie emitida por Canal 9 desde 2007 hasta 2013. El investigador detalla este modelo regionalista valenciano que modula la serie como una visión que tiene sus antecedentes en la Renaixença Valenciana, que fue asumido y difundido por la intelectualidad del momento, que no fue cuestionado por el franquismo en la mayoría de sus matices, y que se ha acabado imponiendo como modelo compartido por la mayoría social desde la Transición.

La ficción televisiva trata de las relaciones personales y profesionales de los habitantes de un pueblo del interior valenciano, a medio camino entre Valencia y Alicante, durante los años 60 del pasado siglo. Dos familias enfrentadas, los Falcó y los Pedreguer, de posición social y económica muy distinta, serán los protagonistas iniciales de esta historia. Concebida como una serie de temporada para una emisión semanal en prime time, la utilización de recursos melodramáticos propios de la telenovela o el serial son unas de sus características más identificables. De hecho, la pasión, los celos, las envidias o las luchas familiares son algunos de los motores sobre los cuales versan las tramas.

Àlvar Peris explica que en L’alqueria blanca, el mundo rural, el poble, se presenta como un entorno con muchos valores positivos, de enorme seguridad, tradicional, a pesar de que abierto a ciertos cambios, solidario y cercano, amistoso y, sobre todo, reconocedor para amplias capas de la sociedad, el pasado de las cuales se puede remontar a espacios rurales como el representado. Por contra, la ciudad es peligrosa o desestabilizadora. Esta dicotomía campo/ciudad tiene su origen en el peso que la agricultura continúa ejerciendo en el imaginario valenciano y la configuración de la identidad valenciana regionalista de la Renaixença, según el investigador. Esta visión extendida en la huerta de Valencia por los intelectuales, enfrentaba unas relaciones armónicas de jerarquía y trabajo (campo) y una visión conservadora; con la ciudad, donde ocurría el conflicto de clases.

Espíritu de consenso de la Transición

“El juego de memoria que se despliega en la pantalla sumerge al espectador en un consenso sobre cómo eran y, más importante todavía, como son los valencianos, hecho que permite conectar pasado, presente y futuro”, apunta Àlvar Peris. Además, “se percibe en la ficción un cierto espíritu de consenso y reconciliación, uno de los pilares sobre los cuales se ha construido un sistema de memoria legitimador de la Transición española, considerada por muchos la etapa fundacional del presente constitucional y que es evidente en numerosas ficciones históricas españolas recientes”. El investigador cita en este sentido Cuéntame cómo pasó; telefilms como Adolfo Suárez, el Presidente (Antena 3, año 2010) o Tarancón, el quinto mandamiento (TVE, 2011).

Bilingüismo, posición subalterna del valenciano y función pedagógica

El doctor en Comunicación Audiovisual detalla que el valenciano es la lengua vehicular de L’alqueria blanca, si bien “la serie refleja bien cómo el valenciano ocupa en el imaginario colectivo una posición subalterna, apta para el exabrupto o el humor gordo y, en general, para la comedia. En los sainetes del siglo XIX que dan forma a la identidad valenciana regional, el valenciano ya aparece como una lengua rellena de tópicos y clichés”. También, cuando coinciden personajes castellanoparlantes y que se expresan en valenciano, la lengua de comunicación siempre será el castellano; y el valenciano es el idioma de las clases populares, mientras que el castellano lo es de las más adineradas.

“El hecho que la serie fuera mayoritariamente en valenciano y tuviera una acogida tan gratificante también rompió un tabú, en el sentido que se pensaba que una ficción en esta lengua generaba rechazo entre los espectadores”, apunta Peris. El investigador ve en la ficción un consenso alrededor del valenciano como elemento de la identidad regionalista y otras identidades, e incluso L’alqueria blanca cumple una función pedagógica “incuestionable” en cuanto al léxico, la conjugación verbal y la recuperación y normalización de palabras referidas a productos en desuso o propias de la vida al campo.

Diferencias con Cuéntame cómo pasó

El profesor de la Universitat de València identifica la serie L’alqueria blanca, producida por la empresa Trivisión, como una ficción histórica que comparte numerosos elementos con Cuéntame cómo pasó (TVE, desde el año 2001). En los dos casos hay un relato memorialístico que situado en el franquismo, evoluciona temporalmente. Así, la serie de TVE llega a capítulos ambientados en el periodo democrático, mientras que la producción valenciana tiene menos densidad histórica. A pesar de mostrar ciertos aspectos de las transformaciones del momento, se centra en la vida cotidiana rural de los años 60 y sólo muestra conflictos locales.

Las características de este modelo de identidad quedan representadas a través del relato audiovisual de L’alqueria blanca, donde “no se muestran actitudes o comportamientos específicamente valencianos, sino referentes culturales que pueden funcionar al mismo tiempo en clave nacional española”, se explica en el artículo. También, esta carencia de densidad histórica de la serie obliga a dirigir la mirada de los espacios hacia el hogar, de forma que hay gran protagonismo de escenas costumbristas como encuentros en el bar, la salida de misa, la tienda o las partidas de dominó, con las cuales se consigue una alta identificación del público.

Actualización del discurso regionalista y espacio identitario

La media de seguimiento de los cerca de 200 capítulos realizados estuvo muy por encima de la media de la cadena, especialmente los últimos años, cuando la audiencia mediana del Canal 9 ya se había hundido. De hecho, el estudio de Àlvar Peris es uno de los primeros trabajos académicos que se llevan a cabo sobre una de las series más importantes de la ficción televisiva valenciana.

La ubicación de la serie entre Valencia y Alicante, provoca que dentro de la histórica rivalidad entre las dos ciudades y provincias, la serie no tome partido por ninguna de las dos. L’alqueria blanca añade al imaginario colectivo valenciano un nuevo espacio identitario: la colonia agrícola de Santa Eulalia, situada entre Sax y Villena, y contribuye a superar el centralismo cultural valenciano propio del regionalismo romántico. Éste tomó Valencia ciudad y su huerta, playa y la Albufera como los elementos con mayor carga simbólica, popularizados por artistas e intelectuales como el pintor Joaquín Sorolla, el narrador Vicente Blasco Ibáñez, los dramaturgos Bernat i Baldoví y Escalante, o el poeta Teodor Llorente, entre otros.

Representación de la identidad nacional en la televisión

Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València desde el año 2002, Àlvar Peris se ha centrado en el estudio de los contenidos y formatos audiovisuales, en sus múltiples pantallas, y la relación entre identidad y medios. Es doctor desde febrero de 2016 con un estudio sobre la representación de la identidad nacional en la televisión.

Àlvar Peris ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas académicas, monografías y libros colectivos sobre Comunicación, Estudios Culturales e Historia. Ha ejercido como profesor visitante en Duke University (Estados Unidos) y en The University of Nottingham (Reino Unido). Ha sido colaborador habitual en las revistas literarias Caràcters y Lletres Valencianes y ha coordinado durante dos años los cursos de guión para televisión organizados por la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA/UIMP, Valencia). También ha trabajado de periodista en Radio 9, la radio pública valenciana.

Referencia bibliográfica: Àlvar Peris Blanes: La identidad valenciana regionalista a través de la ficción televisiva L’Alqueria Blanca. Arxius de Ciències Socials, número 32, pp 225-240, juny 2015. ISSN: 1137-7038.

Fuente: UV